Congreso Internacional de Investigación Científica e Innovación UEES 2022 “Contribución a los ODS”
Como Institución de Educación Superior tenemos el compromiso de fomentar la investigación y promover la difusión científica realizada en las distintas líneas existentes para la obtención de resultados realistas que brinden respuestas a problemáticas planteadas que afectan hoy en día a la sociedad. Es por ello que cada año se organiza un espacio en el cual docentes investigadores de Universidades Nacionales como Internacionales tienen la oportunidad de presentar sus trabajos por medio de diferentes modalidades.
ÁREAS CONVOCADAS:
1. Salud | 2. Educación | 3. Tecnología | 4. Económica | 5. Sociedad | 6. Innovación |
La Universidad Evangélica de El Salvador comprometida con el avance científico enfocado a la solución de problemas y progreso de la sociedad invita a compartir trabajos de investigación e innovación, en el Congreso Internacional de Investigación Científica e Innovación 2022 “Contribución a los ODS”
A realizarse el 23 y 24 de junio de 2022. Modalidad virtual.
Mostrando resultados contribuyentes a las problemáticas de la región Centroamericana y demás países en las áreas de salud, educación, tecnología, económica, social e innovación. Participan destacados investigadores nacionales e internacionales.
Modalidades de participación
♦ Conferencias Magistrales | ♦ Póster Científico | ♦ Comunicaciones orales | ♦ Foros |
Inscripción para comunicaciones orales
- Llenar hoja de inscripción: Ir al Formulario
- Enviar el resumen o abstract y Adjuntar hoja de vida resumida del investigador principal, al correo eventocientifico.uees@gmail.com
El resumen o abstract debe tener un máximo de 250 palabras, de 3 a 5 palabras clave. El contenido debe dejar claro un breve contexto conceptual de la investigación, objetivo principal, metodología aplicada, principales resultados, conclusiones y recomendaciones.
Inscripción para póster científico:
- Llenar hoja de inscripción: Ir al Formulario
- Enviar poster al correo: eventocientifico.uees@gmail.com
NOTA: Resúmenes o póster incompletos no se tomarán en cuenta. Favor presentarlo de acuerdo al formato de ejemplo que se encuentra en el formulario.
Fechas importantes
- Fecha límite de recepción de propuestas: viernes 13 de mayo de 2022.
- Fecha de notificación de aceptación 27 de mayo de 2022
- Fecha de recepción de ponencias (en plantilla ppt del evento o videos): del 6 al 9 de junio de 2022.
CONTACTOS
Dra. Aydee Rivera de Parada |
Paola Santamaría |
PROGRAMA INICIAL
CONFERENCIAS MAGISTRALES
La universidad híbrida: Enseñanza, investigación, calidad e internacionalización en rediscusión.
Dr. Claudio Rama
Es investigador, conferencista, evaluador y consultor en políticas y gestión de la educación superior para múltiples universidades, organismos y gobiernos, especialmente de la región. Se le considera un universitólogo por su experiencia y formación en América Latina. Concluyó estudios de Economista, Especialista en Marketing; Especialista en Educación a Distancia; Master en Gerencia Educativa; Doctor en Educación: Doctor en Derecho y cuatro Postdoctorados. Actualmente es Director Académico de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay, director del Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe de Virtual Educa e investigador de la UDE y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.
Génesis de las sociedades civiles en Centroamerica. (Nicaragua, El Salvador, 1990-2000).
Dr. Benjamín Moalllic.
Es Investigador residente del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA-CNRS-MEAE)
Investigador asociado del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron (CESPRA-EHESS).
Miembro del Consejo de Redacción de la revista Problèmes d'Amérique latine. Doctorado en Sociología de la Escuela de altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS-Paris). Título de la tesis: El auge de los fenómenos asociativos en América central (Nicaragua, Salvador, 1960-2009), bajo la supervisión de Gilles Bataillon, junio de 2018
Innovación para la Gestión Pública a partir de las consideraciones del ODS 8, en el contexto Centroamericano: REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO.
Dra. Patricia Linnette Llamas Álvarez, MAJOIS Guatemala.
Doctora en Ciencias [Dirección de Postgrado de Investigación e Informática Aplicada, UMG], con Línea de investigación en Crecimiento Económico. Egresada del Diplomado sobre Género, Etnia, Políticas Públicas y Finanzas, Universidad de San Carlos [USAC]; Egresada del Programa CELFI, Nodo Sustentabilidad y Desarrollo, Universidad Nacional de Córdoba [UNC]; Egresada del Programa de Diplomacia Científica, Universidad de Sao Paulo [USP]. Actualmente, se desempeña como Consultora Técnico para MAJOIS Guatemala, en el Área de Políticas Públicas, Educación y Desarrollo.
Innovación para la Gestión Pública a partir de las consideraciones del ODS 4, en el contexto Centroamericano: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO.
Dr. Dennis Eduardo Llamas Alvarez, MAJOIS Guatemala.
Doctor en Ciencias [Dirección de Postgrado de Investigación e Informática Aplicada, UMG], con Línea de investigación en Mercados Laborales. Ha sido Consultor Técnico para MINEDUC. Se desempeñó como investigador de contrapartida por parte de MAJOIS, en proyectos de Investigación Científica, que han incluido al Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas [IIQB/USAC], el Centro de Investigaciones en Psicología [CIEPs/USAC], la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos [DIGI/USAC] y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología [SENACYT]. Actualmente, se desempeña como Consultor Técnico.
Innovación para la Gestión Pública a partir de las consideraciones del ODS 17, en el contexto Centroamericano: SINERGIAS PARA EL DESARROLLO.
Dr. Ludwing Antonio Llamas Álvarez, MAJOIS Guatemala.
Doctor en Ciencias con distinción Magna Cum Laude [Dirección de Postgrado de Investigación e Informática Aplicada, UMG], con Línea de investigación en Políticas Públicas.
Actualmente está a cargo del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Administración Pública [INAP Guatemala], con acciones priorizadas en la implementación de la Política de Investigación en Administración y Gestión Pública, y sus mecanismos, en particular, de la Agenda Nacional de Investigación de Problemas del Sector Público en Guatemala.
FOROS DE DISCUSIÓN
FORO 1. Experiencias de investigación y perspectivas científicas el El Salvador.
FORO 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible en Centroamérica.
FORO 3. Innovación Empresarial. El Salvador
FORO 4. Integración de Investigación, Proyección Social y Docencia. El Salvador
COMUNICACIONES ORALES
En etapa de recepción de propuestas…
PÓSTER CIENTÍFICOS
En etapa de recepción de propuestas…
INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
Formulario de registro: Formulario