Centro de Investigación Salud y Sociedad

Centro de Investigación Salud y Sociedad

El centro de investigación salud y sociedad CISS-UEES. Funciona como una unidad científica adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación (VRIV), mediante la Dirección de Investigación y Difusión (DID). Su misión es fortalecer la producción científica de la UEES en el ámbito de las ciencias sociales, con un enfoque crítico, contextual y propositivo.

Convocatoria para propuestas de investigación 2026

La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES), a través del Centro de Investigación Salud y Sociedad (CISS-UEES)

Invita a investigadores nacionales e internacionales, así como a organizaciones académicas, instituciones públicas y privadas, ONG y centros especializados en investigación, a presentar propuestas de proyectos para ser financiados por la UEES o cofinanciados conjuntamente con sus propias instituciones. En el caso de organizaciones e instituciones, se fomentará la suscripción de convenios de colaboración o cartas de entendimiento para la ejecución conjunta de las investigaciones.

En esta convocatoria, se dará prioridad a proyectos de carácter multidisciplinario o presentados en colaboración interinstitucional. Asimismo, se alienta especialmente la participación de equipos de investigación liderados y conformados por mujeres, con énfasis en proyectos en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).

Áreas y ejes temáticos convocados

Durante el año 2026, el CISS-UEES priorizará líneas de investigación que se vinculan directamente al quehacer institucional y experiencias investigación desarrolladas en años anteriores, siendo las siguientes:

ÁreasEjes Temáticos
1.Educación 1.1. Estudios prospectivos sobre tendencias educativas emergentes: Análisis de escenarios futuros en educación básica y superior, considerando transformación digital, cambios demográficos y mercado laboral.
1.2. Evidencias sobre el uso e impacto de la Inteligencia Artificial en educación: Evaluación empírica de la IA en procesos de enseñanza-aprendizaje, formación docente, evaluación y ética digital.
1.3. Diseño curricular con enfoque en competencias digitales e inclusión educativa: Integración de tecnologías emergentes, aprendizaje adaptativo, accesibilidad y principios de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
2.Determinantes sociales de la salud, condiciones de vida y bienestar integral 2.1. Epidemiología (incidencia y prevalencia) del consumo y salud pública: Estudios sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas, productos ultraprocesados entre otros determinantes sociales de la salud.
2.2. Evaluación de la calidad y cobertura de los servicios de salud: Análisis de accesibilidad, satisfacción y equidad territorial en la atención primaria y hospitalaria.
2.3. Actividad física, bienestar psicosocial y cohesión social: Estudios sobre la relación entre ejercicio, salud mental y fortalecimiento de comunidades en distintos grupos etarios.
3.Medio Ambiente 3.1. Análisis genético de especies para conservación de biodiversidad: Identificación de especies endémicas, monitorear especies en riesgo y fortalecer estrategias de conservación.
3.2. Impacto de estresores climáticos y antropogénicos en recursos hídricos.
3.3. Microplásticos en ecosistemas: Monitoreo de microplásticos en fauna, flora y cuerpos de agua, con énfasis en zonas costeras y lacustres.
4.Humanidades y Ciencias Sociales 4.1. Legislación y políticas para el cumplimiento de ODS prioritarios: Análisis crítico de leyes y estrategias vinculadas a educación en primera infancia, reducción de brechas entre mujeres y hombres, trabajo decente, agua limpia y medio ambiente.
4.2. Memoria histórica y reinterpretaciones culturales, arte y arqueología de El Salvador: Recuperación de relatos orales, registros anecdóticos y patrimonio comunitario para resignificar la identidad histórica.
5.Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 5.1. Gobernanza en procesos de calidad: Estudios sobre seguridad, privacidad, políticas de datos y su impacto en la innovación.
5.2. Cultura científica y apropiación social de la ciencia: Estrategias para promover la alfabetización científica, la innovación ciudadana y el vínculo ciencia-sociedad.

Modalidades de aplicación

En esta convocatoria 2026, se ha considerado tener 3 modalidades de investigación para dar cumplimiento a la visión estratégica de la UEES, siendo las siguientes:

Modalidad Descripción Monto máximo a financiar
Investigación Estratégica de Alto Impacto Multisectorial Investigación de alcance regional y nacional con colaboración multisectorial y transdisciplinaria. $15,000.00 USD
Investigación Aplicada de Difusión Académica Proyectos para publicación de artículos científicos en revistas indexadas WoS / Scopus. $7,000.00 USD
Estudio de Profundización Narrativa y Editorial Favorece la reflexión teórica, el análisis longitudinal o comparado, y la apropiación del conocimiento por actores no especializados. $5,000.00 USD

En síntesis, se presenta el siguiente cuadro comparativo entre cada una de las modalidades de financiamiento

ProductoAlto ImpactoDifusión AcadémicaNarrativa y Editorial
Perfil investigativoSiSiSi
1.Anteproyecto de investigaciónSiSiSi
2.Informe metodológicoSiSiSi
3.Artículo para revista indexada aceptado*SiSiNo aplica
4.Informe final**SiNo aplicaSi
5.Evento de difusiónSiNo aplicaSi
Inversion Total6 productos4 productos4 productos

Notas:
* Revistas indexadas en WoS / Scopus

** Producto acabado con diagramación y registro ISBN

Perfil de Investigadores

Como lo establecen los reglamentos del CISS que los “investigadores asociados” deberán ser personas con experiencia comprobable en investigación y publicación; así como especialistas en áreas del conocimiento en la que proponen desarrollar su propuesta de investigación, con los siguientes criterios:

Fechas importantes

ActividadFecha
Lanzamiento de convocatoria31 de julio de 2025
Recepción de propuestas de perfiles*15 de agosto al 1 de septiembre 2025
Notificación de perfiles seleccionados29 de septiembre 2025
Reunión informativa para diseño de anteproyecto1 de octubre 2025
Recepción de anteproyectos**30 de octubre 2025
Envío de revisión y/o selección31 de octubre al 15 de noviembre 2025
Presentación de anteproyecto al Comité de ética10 de diciembre 2025
Inicio de contrato de investigación***marzo 2026

Notas:
* No se aceptarán propuestas fuera de los tiempos establecidos, así como las enviadas por correo electrónico. Los anexos y sus partes son de obligatorio cumplimiento, propuestas incompletas serán descalificadas.

** Los perfiles seleccionados accederán a la fase de evaluación de anteproyectos. Aquellos que no cumplan con los requisitos de la convocatoria podrán ser desestimados. La Universidad Evangélica de El Salvador se reserva el derecho de seleccionar las propuestas presentadas en formato de perfil.
*** La Universidad financiará y suscribirá contrato únicamente con los anteproyectos aprobados mediante notificación oficial. Los anteproyectos no seleccionados no darán lugar a reembolso de los gastos incurridos por sus autores.

Propuesta Económica 2026

Las propuestas económicas dependen directamente de la modalidad en que se aplique. Si en caso el presupuesto excede el monto máximo por modalidad, se debe presentar un análisis del impacto esperado de la investigación para su valoración especial. En el presupuesto se deben considerar siguientes rubros y criterios (ver anexo 1).

Documentos de obligatoria presentación

Convocatoria CISS 2026