Intervención para la creación y aplicación de instrumentos de evaluación para la mejora de las prácticas evaluativas de las educadoras de párvulos
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v10i1.740Palabras clave:
Evaluación formativa, Instrumentos de evaluación, Estrategias de evalaución, Rol de la educadora, ChileResumen
La investigación-acción, desarrollada en el contexto del trabajo final, tuvo como objetivo diseñar e implementar una intervención orientada a la creación y aplicación de instrumentos de evaluación en el aula para la mejora de las prácticas evaluativas de educadoras de párvulos. El programa se llevó a cabo durante dos meses y consideró siete sesiones de 45 minutos en horario laboral. La investigación se orientó a la solución práctica de la situación real detectada en la comunidad educativa intervenida y se centró en generar herramientas teóricas y prácticas para la selección y elaboración de instrumentos de evaluación. En el diseño de cada una de las sesiones, se consideró una estructura que abordara el objetivo de la sesión, estrategias y recursos para su implementación. En cuanto a los resultados, se puede observar que las educadoras perciben un incremento en sus conocimientos y mejora en las prácticas evaluativas. Asimismo, se observa que la intervención también tuvo un impacto positivo en el bienestar emocional de las educadoras, al reducir el estrés y el agobio asociados a la evaluación.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Resultados de la evaluación de desempeño de los establecimientos educacionales de Chile. https://resultadossimce.agenciaeducacion.cl
Aroca Toloza, C., Soto Aranda, V., Palma Muñoz, S., Gutiérrez Figueroa, E., & Wilde González, J. (2022). Evaluación para los aprendizajes en primera infancia: resignificando las prácticas evaluativas desde la Investigación-Acción. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 252–277. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/1076
Bejar, I. I. (1984). Educational Diagnostic Assessment. Journal of Educational Measurement, 21(3), 175–189. https://doi.org/10.1111/j.1745-3984.1984.tb00228.x
Cabello, R. (2012). Tecnologías interactivas en la educación: El estudio de las prácticas docentes en contextos de innovación. Editorial Académica Española.
Cáceres Stuardo, J., Friz Troncoso, C., Gutiérrez Silva, C., Navarrete Morales, A., & Paz Pérez, B. (2014). Instrumentos de evaluación utilizados en el nivel de Educación Parvularia [Tesis de licenciatura, Universidad del Bio-Bio]. Repobib. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2770
Casanova, M. A. (2002). Evaluación educativa: conceptos, tipologías y objetivos. En Sánchez, N.S. (coord.) Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las Unidades UPN (pp. 44-62) Universidad Pedagógica Nacional. https://upnmorelos.edu.mx/assets/evaluacion-educativa.pdf
Che Martín, B.M., Tun Vera, J. A., & Noh, C. (2019). Problema del uso de instrumentos de evaluación en educación preescolar. En Tecnológico Nacional de México (Ed.) Memoria del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, Año 3, Número 3. Secretaría de Educación Pública (pp. 93-102) https://conisen.mx/documents/memorias/Memoria_CONISEN_2019.pdf
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una aproximación constructivista (2.ª ed.). McGraw Hill. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV319012023173210.pdf
Flórez, N., Páez, J., Fernández, C., y Salgado, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista científica, 34 (1), 63-72. https://dx.doi.org/10.14483/23448350.13553
Gobierno de Sonora. (2021). Temas de interés: Educación. Gobierno del Estado de Sonora. https://historico.sonora.gob.mx/temas-de-interes/educacion.html
Gómez Meléndez, L. E., Cáceres Mesa, M. L., y Zúñiga Rodríguez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje en la Educación Preescolar: Aproximación al Estado del Conocimiento. Conrado, 14(62), 242- 250. de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200037&lng=es&tlng=pt
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Ibarra, M. S., & Rodríguez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172941
Junta Nacional de Jardines Infantiles (2023). Orientaciones para la observación y registro en educación parvularia. https://www.junji.cl/documentos-cedoc/
Latorre, A. (1984). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Deakin University Press. Kitzinger, J. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ, 311(7000), 299-302. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7633241/
Mackenna, P. (1998). Métodos cualitativos de investigación: El análisis de contenido. Santiago, Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
Martínez Boom, A. (2000). Malestar docente y profesionalización en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (23), 43-64. https://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/2000_Malestar_docente_y_profesionalizacion_en_America_Latina.pdf
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2017). Bases curriculares de la Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/bases-curriculares-de-educacion-parvularia/
Ministerio de Educación de Chile. (2020). Marco para la buena enseñanza en educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/12805/
Parra Díaz, J., Muñoz Vidal, F., Westermeyer Jaramillo, M., & Alves, R. (2023). Pensamiento curricular en la formación inicial docente. Educação & Sociedade, 44, e267497. https://doi.org/10.1590/ES.267497
Rotger, B. (1990). Evaluación formativa. Madrid: Cincel Sáez, G., & Ajagan
Lester, L. (2020). Investigación-acción y el desarrollo profesional docente: características y componentes, posibilidades y desafíos. Revista Educação & Sociedade, 41(148), e267497. https://doi.org/10.1590/ES.267497Sandoval
Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C.& Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
Salinas Fernández, D. (2002). ¡Mañana, examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Editorial Graó. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/825/1152
Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender: 10 ideas clave. Secretaría de Educación del Estado de Chihuahua. https://educacion.chihuahua.gob.mx/transparencia/sites/default/files/lectura.pdf
Stagnaro, D., & Da Representaçao, N. (2012). El proyecto de intervención. En Natale, L. (coord.). En carrera: Escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp.157 - 178). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/volume.pdf
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases curriculares: Educación parvularia. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/bases-curriculares-de-educacion-parvularia/
Universidad Mayor. (2017). Percepciones de las educadoras de párvulos en el Colegio Dunalastair y Jardín Infantil Vitamina La Moneda. de https://repositorio.umayor.cl/xmlui/bitstream/handle/sibum/6773/18737327-1%20METC.pdf
Varela Tembra, J. (2021). Fernández, M. D., y Fernández, G. F. (coords.) (2016). La escuela de ayer, hoy y mañana. Claves y desafíos. Madrid, España: Dykinson. Educación, 30(58), 273-277. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.013
Vergara Reyes, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes destacados de educación básica. Educación y Educadores, 14(1), 1–22. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10175
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paulina González Valdés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.