Biblioterapia y desarrollo de hábitos en niños de sexto grado: el caso El Salvador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v10i2.752

Palabras clave:

Bibliotecaria, Diseño de investigación, Población infantil, Protocolo, El Salvador

Resumen

La biblioterapia es una herramienta que proviene del enfoque cognitivo conductual. La técnica permite que las personas puedan identificar sus pensamientos, sentimientos y emociones para generar acciones que contribuyan con el cambio de conductas que favorezcan su desarrollo personal. La biblioterapia según el protocolo de González Rodríguez se implementa a través de la selección y lectura de un libro y posterior respuesta a las preguntas: ¿qué pienso?, ¿qué siento?, ¿qué haré?, ¿cómo lo haré? y ¿cuándo lo haré? Se conoce que los hábitos propician el desarrollo de habilidades, además pueden ser determinantes en el rendimiento académico de los niños.  El estudio tiene como objetivo establecer una comparación que describa los hábitos desarrollados por niños de sexto grado en dos escuelas públicas de Honduras y El Salvador, aplicando la técnica de la biblioterapia según el protocolo de González Rodríguez. En el presente artículo se mostrarán únicamente los resultados obtenidos en El Salvador. Para llevar a cabo el proyecto se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental y descriptivo. Se aplicó antes y después del cuasiexperimento a una muestra de 39 niños el “cuestionario de hábitos” para conocer el desarrollo de las categorías de nueve grupos de hábitos. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias significativas entre el grupo control y grupo experimental después del experimento, pero se evidencian diferencias significativas al comparar el antes y el después del grupo experimental.  

Biografía del autor/a

Pedronel González Rodríguez, Universidad Jesús de Nazareth, Honduras

Doctor en Psicología Clínica y Salud Mental, y fundador y docente de la  especialización en Terapia Cognitiva Conductual.

Fabricio Larach, Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador

Licenciado en Finanzas e investigador asociado  

 

Karla Funes, Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador

Licenciada en Psicología y Coordinadora de Servicios Social Estudiantil 

Citas

Balderas Sánchez, A. V., Cruz Navarro, C., Zapata Garay, N., & Salazar Mata, J. M. (2022). La validación por juicio de expertos como estrategia para medir la confiabilidad de un instrumento. TECTZAPIC, 8(1). https://www.eumed.net/es/revistas/tectzapic/8-1-junio22/instrumento

Castro, A., & Altamirano, N. (2018). ¿Leer para estar bien?: Prácticas actuales y perspectivas sobre biblioterapia como estrategia educativo-terapéutica. Investigación Bibliotecológica, 32(74), 171–192. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2018000100171

García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75–88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325

González, F. (2009). Familia y tareas domésticas. Campo Abierto, 28(2), 35–51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3128490.pdf

González Rodríguez, P. (2020). La técnica de la biblioterapia. Ciencia, Cultura y Sociedad, 7(1), 56–68. https://www.uees.edu.sv/revistaenlinea/index.php/CienciaCulturaSociedad/article/view/179

Ibáñez, M. (2020). Orientación pedagógica para el fortalecimiento de las normas de urbanidad en los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Bethlemitas Brigthon [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona. https://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6371

Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿Están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185–202. https://www.redalyc.org/pdf/337/33780113.pdf

Rangel, N., Ribes, E., Valdéz, T., & Pulido, L. (2011). Las funciones de poder en la obediencia y el cumplimiento de niños escolares. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37(2), 205–227. https://doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26146

Villota, M., Fajardo, M., & Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166–187. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551992015.pdf

Descargas

Publicado

13-08-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.