Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito deberá ser enviado en formato editable MS-Office XP (.doc, .docx) No se aceptan otros formatos.
  • El manuscrito enviado es inédito, es decir, no se ha publicado en otro medio impreso o digital. Si se registra un documento similar en otro espacio de divulgación, se solicitará una carta de autorización, en la cual se indique la originalidad del manuscrito y la correcta citación.
  • NO se aceptan manuscritos que no adjunten la Carta de Consentimiento Informado cuando esta fuese necesaria como estudios de caso. Además, la carta del Comité local de Ética del visto bueno o permiso de publicación. Esto es necesario, incluso, para la publicación de casos clínicos u otro tipo de trabajos con estadísticas de pacientes. Deberá enviar copia de dicha carta cuando someta el trabajo a consideración a esta revista.
  • Se solicita que el manuscrito sea escrito en tamaño carta, interlineado a espacio y medio, tipo de letra Times New Román 11 puntos; 14 puntos para títulos y 12 puntos para subtítulos (solo títulos y subtítulos en negrita); con margen en todos sus lados de 2.5. Sin numeración ni encabezados.
  • Deberá poseer como máximo un número de 20 páginas, incluyendo fuentes consultadas (revisar el tipo de contribución).
  • El título deberá presentarse en español, además debe poseer su respectiva traducción al idioma inglés. De igual forma, no deberá exceder las 15 palabras tanto en español como en inglés.
  • Posee un resumen en español que no supera las 300 palabras que incluye objetivo, metodología, resultados y conclusiones. Además, debe poseer su respectiva traducción al idioma inglés. Además, debe poseer 6 palabras claves, incluido el país de origen. Estas deben estar en español e inglés, y en ambos idiomas en orden alfabético.
  • Deberán incluirse como imprescindibles los datos del autor/a/es: Nombres completos, grado académico actual o cargo institucional actual, afiliación institucional completa (no en abreviaturas), correo institucional y ORCID (con al menos 2 campos en cada área, sobre todo publicaciones recientes). [Si no posee un perfil, puede completar esa información en este espacio https://orcid.org/signin]
  • Dentro de los Resultados, se admiten como máximo 4 figuras y/o 4 tablas. Todo ello editable y contenido dentro del manuscrito. No se admiten figuras o tablas con enlaces a programas o sitios web, no deben ser capturas de pantalla pegadas. (Ver Recomendaciones para tablas y figuras)
  • Toda aquella información obtenida de libros, revistas o sitios web académicos deberá ser presentada, como se establece en el Manual de Estilo VANCOUVER, bajo el subtítulo de Referencias. No se permiten subtítulos como bibliografía, fuentes consultadas, referencias bibliográficas. Tampoco referencias que NO se registren como citas en el contenido. Además, deberán estar en orden como lo establece la normativa. Podrá localizar más ejemplos y explicaciones de estas normas en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/?zmp=&depth=2
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES PARA AUTOR/A/ES

Revista Crea Ciencia

Antes de enviar un manuscrito a la Revista Crea Ciencia de la Universidad Evangélica de El Salvador, por favor, asegúrese de que cumple con todas las normas abajo indicadas, de lo contrario los trabajos no se aceptarán para la revisión inicial.   

Revista Crea Ciencia es una revista editada desde la Dirección de Publicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación, especializada en investigaciones en ciencias de la salud, realizada por investigadores internos y externos, tanto nacionales como internacionales. Dirigida a investigadores(as), estudiantes, profesionales y público en general interesado en el área.

Revista Crea Ciencia 

  • Es científica multidisciplinaria con publicación semestral bajo Modalidad Continua (es decir, que es de convocatoria permanente, se reciben propuestas de publicación durante todo el año) y es de Acceso Abierto Diamante.
  • Es una revista indexada y arbitrada en modalidad Doble Ciego (double-blind)
  • No se realiza ningún tipo de cargo a los autores por publicación de los artículos (Article Processing Charge - APC).
  • Todos los artículos poseen DOI propio como Identificador Permanente.

Crea Ciencia utiliza la Normativa Vancouver, especialmente para ciencias médicas.

Declaración de Originalidad y Cesión de Derechos. Las personas autoras de los artículos de investigación científica, reporte o informes de caso, ensayo científico, metaanálisis, artículos de revisión; se pueden hacer cartas al editor y la editorial. En cada uno se les reconoce los derechos patrimoniales, pero ceden y dan autorización a la publicación para difundir sus trabajos por diversos medios impresos y digitales, bases de datos, sistemas de información, repositorios y redes sociales exclusivamente de la universidad, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 

Revista Crea Ciencia como una revista científica especializada en investigaciones en ciencias de la salud, posee el siguiente Proceso de publicación:

  • Recepción de Manuscritos. La Editorial UEES recibe manuscritos únicamente vía OJS además el autor/a/es debe hacer un registro previo en la plataforma [véase Requisitos formales, apartado 2]. Todo manuscrito para garantizar su originalidad se utiliza Turnitin de iThenticate y luego se envía un Par Revisor de forma, en modalidad Doble Ciego. Tiempo: 1 a 2 semanas.
  • Evaluación y dictamen. Luego del proceso interno, se envía a Pares Revisores externos, siempre en modalidad Doble Ciego, quienes realizan una lectura de contenido y son quienes determinan lo siguiente: (1) el manuscrito se acepta sin cambios, (2) el manuscrito se acepta con cambios menores, (3) el manuscrito se reenviará al autor/a/es con observaciones o (4) el manuscrito se rechaza demostrando los criterios. Todo este flujo se desarrolla dentro de OJS, no se enviarán correos, excepto casos excepcionales. Tiempo: 4 a 5 semanas
  • Revisión de evaluaciones. Una vez que el autor/a/es lleve a cabo los cambios sugeridos o se efectúen los cambios menores con su autorización, pasa a un Par Revisor bajo modalidad Doble Ciego, para determinar si se ha subsanado. Si así fuese, se procede a la entrega al Corrector de estilo. Todo este flujo se desarrolla dentro de OJS, no se enviarán correos, excepto casos excepcionales. Tiempo: 4 a 5 semanas
  • Diseño y maquetación. Al finalizar las revisiones se procederá a la entrega al área de edición gráfica para iniciar su maquetación y posterior difusión. Tiempo: 1/2 semana
  • Publicación. Se sube el manuscrito a Revista Crea Ciencia en el tipo de contribución correspondiente a través de la plataforma OJS. Recuérdese que se trata de una publicación en Modalidad Continua. Tiempo: 1 a 2 semanas

Este proceso dentro de la Revista Crea Ciencia se aplica a cualquiera de los tipos de contribuciones que se aceptan, que son las siguientes:

  • Artículo de investigación científica: comunica resultados de investigaciones de manera clara, concisa y Proporciona información suficiente que permite a la comunidad científica la valoración de las observaciones realizadas, la reproducción de los experimentos realizados y la evaluación de los procesos intelectuales implicados. Para la publicación de artículos de investigación científica en Crea Ciencia se solicita usar el formato IMRyD.
  • Reporte o informe de caso: se centra en la experiencia metodológica con revisión de fuentes consultadas, serie de casos, sistematización de varios casos o un único caso.
  • Ensayo científico: muestra las reflexiones de un autor respecto al análisis y deliberación de un tema para construir una idea propia. Crea Ciencia solícita la estructura: resumen, palabras clave, introducción, desarrollo.
  • Metaanálisis: es una revisión bibliográfica especializada que relaciona sistemática, cuantitativa o cualitativamente diversos resultados que ofrecen.
  • Artículo de revisión: sintetiza el estado actual del conocimiento sobre un tema concreto a través de una revisión bibliográfica para obtener una nueva definición. En la revista Crea Ciencia se solicita un máximo de 25 referencias bibliográficas.
  • Cartas al editor: máximo 8 páginas con referencias incluidas.
  • Editorial: temáticas coyunturales de interés científico, social o cultural. El editor determinará si es publicable según línea institucional. 

Lea cuidadosamente las Instrucciones para autores antes de enviar su contribución.

Requisitos formales

  1. Deben ser originales, inéditos y NO deben haber sido publicados anteriormente en NINGÚN formato impreso o electrónico, ni que se encuentren en paralelo presentados a ninguna otra revista. 
  1. El primer paso es que todo autor/a/es deberá registrarse en la plataforma OJS [Registro], una vez completado este paso, procederá al envío del manuscrito [Envío] dentro de la misma plataforma, completando cada dato solicitado. *En el último texto de la página de envío, se ubica la fraseSí, consiento que mis datos se recopilen y se almacenen de acuerdo con la declaración de políticas”, debe dar click sobre SI, luego guardar y continuar.
  1. El manuscrito deberá ser enviado en formato editable MS-Office XP (.doc, .docx) No se aceptan otros formatos.
  1. Recuerde que todo manuscrito deberá contener nombre(s) completo(s) de autor/a/es, el último grado académico, afiliación institucional, correo institucional y ORCID [sino posee puede completar esa información en este espacio https://orcid.org/signin] – No se acepta perfiles de ORCID donde solo se muestre exclusivamente el nombre, deberá completar todos los campos descritos.

Normas generales de estilo

Todo manuscrito deberá poseer el siguiente esquema de contenidos:

  1. Tamaño carta, interlineado a espacio y medio, tipo de letra Times New Román 11 puntos; 14 puntos para títulos y 12 puntos para subtítulos (solo títulos y subtítulos en negrita); con margen en todos sus lados de 2.5. Sin numeración ni encabezados. 
  2. Deberá poseer como máximo 20 páginas, incluyendo fuentes consultadas (revisar el tipo de contribución).
  3. El título deberá presentarse en español, además debe poseer su respectiva traducción al idioma inglés. De igual forma, no deberá exceder las 15 palabras tanto en español e inglés.
  4. Deberá incluirse como imprescindible los datos: Nombres completos de autor/a/es, grado académico actual, afiliación institucional, correo institucional y ORCID. Toda esta información, excepto el nombre se escribe al pie de página con el número del superíndice que le corresponde al autor o autores en la página del resumen.
  5. Un resumen en español que no supere las 300 palabras que deberá incluir objetivo, metodología, resultados y conclusiones. Además, debe poseer su respectiva traducción al idioma inglés. Para los artículos de investigación, el resumen deberá incluir: a) Propósito: los objetivos más importantes, o las motivaciones para escribir el artículo, aunque estos se puedan deducir del título u otra parte del resumen. b) Metodología: se describen las técnicas o procedimientos solo en el grado necesario para su comprensión, c) Resultados de la investigación: implicaciones de los resultados y cómo estos se relacionan con el propósito de la investigación (estructura IMRyD).
  6. Debe poseer 6 palabras claves, incluido el país de origen. Estas deben estar en español e inglés, y en ambos idiomas en orden alfabético. de preferencia, se recomienda normalizar las palabras clave consultando el descriptor DeCS https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm o la Biblioteca Virtual en Salud https://bvsalud.org/es/
  7. Deberá poseer la estructura IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), además, deberá poseer Conclusiones. Sección de Agradecimientos es opcional.
  8. Dentro de los Resultados, se admiten como máximo 4 figuras y/o 4 tablas. Todo ello editable y contenido dentro del manuscrito, no se admiten figuras o tablas con enlaces a programas o sitios web, no debe ser capturas de pantalla pegadas. (Ver Recomendaciones para tablas y figuras)
  9. Toda aquella información obtenida de libros, revistas o sitios web académicos deberán ser presentados en VANCOUVER, bajo el subtítulo de No se permiten subtítulos como bibliografía, fuentes consultadas, referencias bibliográficas. Tampoco referencias que NO se registren como citas en el contenido.
  10. No se reciben documentos compartidos por medio de Google Drive, ni vía correo electrónico, ni otro medio que no sea dentro de la plataforma OJS.

Secciones que debe contener el cuerpo del artículo científico

  1. Introducción: presenta el objetivo, resumen de la literatura consultada, justificación, alcance y limitaciones de la investigación.  
  2. Metodología: describe el tipo de estudio, objeto o sujeto de estudio, esta puede ser cuantitativa y/o cualitativa; si fuese cuantitativa deberá incluir tamaño y características de la muestra, lugar del estudio, técnicas y elementos utilizados e incluir el tipo de análisis estadístico.
  3. Resultados: se presentan en secuencia lógica del texto y no se debe repetir la información expuesta literalmente en el cuerpo del artículo. Requiere explicación de su significado.  
  4. Discusión: definición conceptual, especialmente de las palabras clave, brindando una reflexión sobre las teorías que respaldan y contradicen los hallazgos. Se recomienda dar respuestas a los objetivos y hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio.  
  5. Conclusiones: se analizarán y compararán los resultados con otros estudios similares a la luz de la literatura consultada. Se debe relacionar o reflexionar las conclusiones con los objetivos del estudio y evitar información no contrastada. Incluir recomendaciones si son oportunas y sustentadas, de lo contrario no agregar este apartado. 

Se recomienda evitar el uso de modismos o regionalismos y evitar el uso de palabras ambiguas, vagas o redundantes. Las fórmulas y expresiones matemáticas deben ser escritas de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades, en cursivas, al igual que los extranjerismos, excepto las palabras latinas. Los números del uno al diez se escribirán en letras; mientras que los números del diez en adelante se escribirán en cifras. El símbolo del porcentaje debe separarse con espacio de la cifra que lo precede: 50 %. Cuando un operador matemático denota una operación que se realiza entre dos valores, debe escribirse entre espacios finos: 5 – 3, 2 × 3, 8 ÷ 2. En cambio, cuando solo afecta a un elemento, se escribe pegado a la cifra que lo sigue: –25, √8.  

En cuanto a la escritura de decimales, la Ortografía de la lengua española señala que, «con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales». Con respecto al signo adecuado para facilitar la lectura de números con más de cuatro dígitos, se debe emplear el espacio de no división, que puede ser fino: 30 000. En números de cuatro dígitos se puede omitir el espacio. 

Para la escritura de moneda (divisa), como Dirección de Publicaciones recomendamos el uso del código ISO 4217 (estándar internacional publicado por la ISO que define códigos de tres letras para todas las divisas del mundo) para evitar ambigüedades, como en el caso del uso del símbolo “$”, que puede referirse a varias monedas distintas al dólar estadounidense: dólar australiano, dólar canadiense, dólar beliceño, dólar neozelandés. Como ejemplo, el dólar estadounidense está representado como USD.

En caso de utilizar abreviaturas, siglas o acrónimos, se recomienda hacer uso consistente de estos elementos, y la primera vez que se mencionen en el texto deben ir precedidas por las palabras completas que las originan. En el caso de mencionar patentes o marcas registradas utilizar: ™ o ®, respectivamente.  

Recomendaciones para tablas y figuras 

 ** Es necesario recalcar que VANCOUVER establece que solo existen dos categorías: Tablas que son aquellas que poseen elementos compuestos de columnas y filas dónde presentamos números, texto o una combinación de ambos. Figuras que son todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas como por ejemplo ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc.

Las imágenes que se envíen deben ser en formato editable, numeradas y presentadas en formato Word, si es imagen, dibujo, gráficas o fotografía con una resolución mínima de 600 ppi (puntos por pulgada, por sus siglas en inglés) en formato TIF, PNG o JPEG con la leyenda correspondiente, citando la fuente). Las figuras deben ser en blanco y negro o colores; enviadas en archivos independientes y debidamente rotulados con el nombre de la imagen y su autor. 

Si las figuras son del autor/a/es, VANCOUVER establece que NO deberá colocar una nota. Si la figura posee una adaptación o ajuste por parte del autor/a/es se deberá colocar en Nota: Adaptación de [cita]

Las tablas en estilo VANCOUVER tienen los siguientes componentes básicos:

  • número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su investigación.
  • título: debe escribir el título de la tabla seguido del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
  • encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
  • cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dude en alinearlo a la izquierda.
  • nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el título o con los mismos datos. Si utiliza abreviaturas en la tabla, puedes especificar en Nota, también puede utilizarla para atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.
  • bordes de la tabla. En general, solo se usa el borde en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de columna y encima de los totales de columna. No utilice bordes verticales para separar los datos, y no use bordes alrededor de cada celda de una tabla. El espacio entre columnas y filas y una alineación de texto correcta debe ser suficiente para aclarar las relaciones entre los elementos de una tabla.

Las figuras de estilo VANCOUVER tienen los siguientes componentes básicos:

  • Todas las imágenes que formen parte del texto deben enviarse en formato TIF, JPG o PNG. Además, deben ser indicada su ubicación en el texto, de la siguiente forma:
  • número de la figura:el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer item que se debe agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que aparecen en el manuscrito.
  • título: debe escribir el título de la tabla seguido del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
  • imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
  • leyenda: una leyenda de figura debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura. (Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados representan ganancias y los puntos redondos pérdidas”).
  • nota: Agregue cualquier contenido que necesite describir que no pueden entenderse solo por el título o por la imagen por sí misma (por ejemplo, definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea necesario.
    • El formato básico que aplica para plataformas, redes, libros y/o revistas de referenciar una imagen, fotografía o gráfico es: Nota. Adaptado de Título de la imagen, de Autor de la Imagen, año de publicación de la imagen, Fuente. Tipo de licencia.

Cuando la tabla o la figura es de elaboración propia, no es necesario agregar ningún tipo de declaración de derechos de autor. En VANCOUVER se asume que todo lo que no tenga Nota, una cita o una adaptación+cita es de autoría del propio autor.

 

Recomendaciones

Es importante editar y revisar su texto antes de publicarlo o enviarlo. La edición implica verificar y mejorar el contenido, la estructura y el estilo de su texto, mientras que la revisión implica verificar y corregir los errores gramaticales, ortográficos y de puntuación. 

Como herramientas para facilitar la revisión, se sugiere utilizar los correctores ortográficos incluidos en el procesador de texto Microsoft Word y el de Google Docs (Documentos de Google). 

Además, se sugiere mantener una escritura clara y directa en lugar de elegante o sofisticada: el objetivo principal de escribir un artículo científico es ser comprendido (además de aceptado, publicado y citado), por lo que la claridad es clave. Evite el uso de metáforas o símiles a menos que esté seguro de que sus lectores no los malinterpretarán. 

Mantenga sus oraciones cortas y directas: siempre revise sus oraciones en busca de palabras redundantes. Si una palabra no juega ningún papel en la oración, elimínela. 

CONSIDERACIONES ÉTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN 

Todos los artículos que presenten investigaciones con intervención médica en seres humanos deben tener la aprobación del Comité de Ética para la Investigación en Salud (CEIS-UEES), instalado en la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación de la UEES (VRIPS), o de otro comité legalmente constituido del país de procedencia del artículo. Por lo tanto, el autor debe adjuntar copia de la carta de aprobación y citar en la sección de metodología del artículo que fue aprobado por el comité seleccionado y la fecha de aprobación. Asimismo, Crea Ciencia se rige por los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki, así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Por otra parte, se deben establecer las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

Se incluirá un párrafo con los descargos de responsabilidad para declarar los conflictos de interés y aclaraciones pertinentes sobre fuentes de financiación.

 AGRADECIMIENTOS

De igual forma, se agradecerán aquellas contribuciones que no justifiquen autoría, pero que sí reconocen colaboración de pares o apoyo institucional. Esto es opcional.

Editorial

Tema de interés según coyuntura social, en temas de salud e investigación, argumentos sustentados con bibliografía .

Artículo de investigación

inéditos, citados en formato Vancoucer .

Comunica resultados de investigaciones de manera clara, concisa y fidedigna. Proporciona información suficiente que permita a la comunidad científica la valoración de las observaciones realizadas, la reproducción de los experimentos realizados y la evaluación de los procesos intelectuales implicados. En CREA CIENCIA se solicita usar formato IMRyD.

Reporte o informe de caso

Debe centrarse en la experiencia metodológica con revisión de literatura de fuentes consultadas, de una serie de casos o sistematización de varios casos o un único caso.

Artículo de revisión

Sintetiza el estado actual del conocimiento sobre un tema concreto a través de una revisión bibliográfica para obtener una nueva definición. Crea Ciencia solicita un máximo de 25 referencias bibliográficas.

Ensayo científico

Muestra las reflexiones de un autor respecto al análisis, deliberación de un tema para construir una idea propia. CREA CIENCIA solicita la estructura: resumen, palabras clave, introducción, desarrollo y conclusiones.

Meta análisis

Es una revisión bibliográfica especializada que relaciona sistemática cuantitativamente y/o cualitativamente diversos resultados que ofrecen conclusiones.

Recensiones de libros

Es una valoración o aporte personal sobre un libro en forma de resumen. CREA CIENCIA solicita un máximo de 12 páginas incluyendo fuentes consultadas.

Declaración de privacidad

Crea Ciencia declara que los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.