Índice de caries dental en niños del proyecto de salud bucal en el CDI La Gran Comisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/creaciencia.v16i2.724

Palabras clave:

caries dental, índice de O’Leary, CDI La Gran Comisión, salud bucal, El Salvador

Resumen

Las enfermedades bucodentales son un problema de salud pública a nivel mundial. La caries dental es, sin duda, la enfermedad bucodental más prevalente dentro de la población, afectando a ambos sexos y a los diferentes grupos etarios sin hacer distinción entre ellos. El objetivo de la presente investigación fue determinar índices epidemiológicos de caries dental en el Proyecto de Salud Bucal del Centro de Desarrollo Integral La Gran comisión del cantón San Isidro los Planes de San Salvador. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo; se realizó un análisis de expedientes de los niños atendidos desde el 2014-2022 en los cuales se examinaron 177 fichas de diagnóstico y se determinaron indicadores de prevalencia de caries dental, índices cariogénicos y de placa bacteriana para diagnosticar el estado de la salud bucal en la comunidad. Se encontró que los índices de caries dental en dentición primaria son de 8.96, en dentición permanente de 4.13 y el índice de O’Leary es de 53.12 %. En conclusión, se observa que la prevalencia de caries dental en la población es del 91 %, el riesgo cariogénico en dentición primaria es catalogado según la Organización Mundial de la Salud como un riesgo muy alto y el riesgo en la dentición permanente se clasificó como un riesgo moderado en la población de niños del Centro de Desarrollo Integral La Gran Comisión

Biografía del autor/a

Jennifer Elizabeth Aldana Salguero, Universidad Evangélica de El Salvador

Doctora en Cirugía Dental, máster en Salud Pública, docente investigadora 

Citas

Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, Irigoyen-Camacho ME, Alfaro-Moctezuma P. Riesgo a caries. Diagnóstico y sugerencias de tratamiento. Revista ADM [Internet]. 2018 [citado 2021 Dic 11];75(6):340-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf

Aquino-Canchari CR, Nilton Cuya-Salvatierra GN. Experiencia de caries dental y masa corporal en escolares peruanos. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2018 [citado 2021 Nov 21];55(3):1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378668288003

Reátegui Alcántara, CP. Asociación entre caries dental y estado nutricional en el Perú, 2014 [tesis para obtener título de cirujano dentista]. Lima (PE): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018. 77 p. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3536/Asociacion_ReateguiAlcantara_Cl audia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bautista Pérez F. Segundo diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro los Planes del municipio de San Salvador. Ciencia, Cultura y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 2022 Jul 25];3(2):38-46. Disponible en: https://www.uees.edu.sv/revistaenlinea/index.php/CienciaCulturaSociedad/article/view/345

Rivera de Parada EA, Pérez Oliva E. Diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro los Planes de San Salvador. Crea Ciencia [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 25];(3):5-12. Disponible en: https://www.uees.edu.sv/revistaenlinea/index.php/CreaCiencia/article/view/498

Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet [Internet]. 2018 Nov 10 [citado 2021 Nov 25];392(10159):1789-1858. Errata en: Lancet. 2019 Jun 22;393(10190):e44. doi: 10.1016/S0140-6736(19)31047-5. Disponible en:

OMS [Internet]. [Lugar desconocido]: OMS; c2022. Salud bucodental; 2020 Mar 25 [citado 2021 Nov 25]; [aprox. 8 p.]. Disponible en:

https://web.archive.org/web/20220126043609/https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/oral-health

Rodríguez de Cáceres JA, Arévalo de Roque YG. Comportamiento epidemiológico de la caries dental en niños 2014-2019. Crea Ciencia [Internet]. 2021 [citado 2022 julio];14(1):40–51. Disponible en: https://www.uees.edu.sv/revistaenlinea/index.php/CreaCiencia/article/view/51

Bratthall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new global oral health goal for 12-year-olds. Int Dent J [Internet]. 2000 Dic;50(6):378-84. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2000.tb00572.x

Rodríguez de Cáceres JA, Fuentes de Sermeño RE, Arévalo de Roque YG. Factores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna en mujeres de la comunidad San Isidro los Planes. Crea Ciencia [Internet]. 2017 [citado 2022 Jul];11(1-2):31–9. Disponible en:https://www.uees.edu.sv/revistaenlinea/index.php/CreaCiencia/article/view/143

Ministerio de Salud de El Salvador. Diagnóstico nacional de salud bucal [Internet]. San Salvador (SV): Ministerio de Salud de El Salvador; 2012 Jun [citado 2021 Nov 25]. 45 p. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/diagnostico_nacional_salud_bucal.pdf

Martins Paiva S, Álvarez Vidigal E, Abanto J, Cabrera Matta A, López Robles RA, Masoli C, et al. Epidemiología de la caries dental en América Latina. Revista de odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2014 Jul-Dic [citado 2021 Nov 26];4(2):13-8. Disponible en: https://doi.org/10.47990/alop.v4i2.21

OPS/OMS [Internet]. [Lugar desconocido]: OPS. La salud bucodental es esencial para la salud general; [citado 2022 Jul 24]; [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://web.archive.org/web/20201129164326/https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=8387:2013-oral-health-vital-overall-health&Itemid=135&lang=es

Mathur VP, Dhillon JK. Dental Caries: A Disease Which Needs Attention. Indian J Pediatr [Internet]. 2018 Mar [citado 2022 Jul 24];85(3):202-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12098-017-2381-6

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6.ª ed. México D. F. (MX): McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.; 2014. 600 p

Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4.ª ed. Barcelona (ES): Elsevier España, S. L.; 2012. 521 p.

Descargas

Publicado

28-03-2025

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.