Descripción de la estrategia de microproyectos Kaizen para mejorar la calidad en la seguridad social costarricense.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/creaciencia.v17i1.703

Palabras clave:

Kaizen, Calidad de la Atención de Salud, seguridad, atención de la salud, EPQI.

Resumen

Se describen los resultados de la investigación retrospectiva, longitudinal y descriptiva que tiene como objetivo el caracterizar los alcances de la estrategia de capacitación para el uso de la metodología Kaizen brindada a grupos de trabajo de la seguridad social costarricense. Esta estrategia tiene el propósito de crear proyectos para mejorar la calidad de los procesos, enfocándose en la eficiencia y en la seguridad de la atención a los pacientes. Se estudiaron las características cualitativas y de distribución de la totalidad de los microproyectos Kaizen desarrollados hasta el año 2022. Se concluye que los hospitales fueron los principales beneficiarios, pues se observó un predominio de participación de estos respecto de otros establecimientos de atención de la salud. Predominaron los proyectos relacionados con las especialidades médicas, la mayoría de los cuales se orientaron al mejoramiento de procesos hospitalarios de atención a los pacientes. El gremio profesional que realizó la mayoría de los proyectos fue el de enfermería. Los resultados de esta investigación permiten establecer la forma en que se han distribuido estas capacitaciones. Ese conocimiento ayudará a mejorar la planificación de las siguientes capacitaciones para que puedan extenderse a más gremios profesionales, a otros servicios o programas estratégicos de los establecimientos de atención de la salud en la seguridad social costarricense. Esta experiencia puede ser aprovechada nacional e internacionalmente para el diseño y puesta en marcha de proyectos en los sistemas locales y nacionales de atención de la salud pública y privada. El objetivo principal de esta iniciativa es el fortalecer la calidad y la seguridad de la atención mediante un abordaje sistemático de los procesos basado en la metodología Kaizen.

Biografía del autor/a

Robinson Rodriguez Herrera, Universidad Santa Paula

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Santa Paula, San José, Costa Rica. Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente-PICSP, Caja Costarricense del Seguro Social, San José, Costa Rica

Enrique Victor Mora, Universidad Santa Paula

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Santa Paula, San José, Costa Rica. Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente-PICSP, Caja Costarricense del Seguro Social, San José, Costa Rica

Citas

Barraza Suárez MF, Miguel Dávila, JA. Encontrando al “Kaizen”: un análisis teórico de la “mejora continua”. Pecvnia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León [Internet]. 2008 Dic;(7):285-311. Disponible en: https://doi.org/10.18002/PEC.V0I7.696

Masaki Iai. Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (Gemba). Santafé de Bogotá (CO): McGraw Hill; 2003.

Lillrank P, Kano N. Continuous Improvement: Quality Control Circles in Japanese Industry. The Journal of Asian Studies [Internet].1991;50(2):416-18. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2057250

Singh J, Singh H. Continuous improvement philosophy – literature review and directions. Benchmarking: An International Journal [Internet]. 2015;22(1),75-119. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-06-2012-0038

Cogollo Flórez JM, Zapa Pérez ER, Díez Aguirre V, Loaiza Orrego O. Relación entre Kaizen y cultura laboral en sistemas productivos. Revista ESPACIOS [Internet]. 2018;39(14):10-27. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n14/18391410.html

Alvarado Ramírez K, Pumisacho Álvaro V. Prácticas de mejora continua, con enfoque Kaizen, en empresas del Distrito Metropolitano de Quito: un estudio exploratorio. Intangible Capital [Internet]. 2017;13(2), 479-97. Disponible en: https://doi.org/10.3926/ic.901

Delgado Ortiz OR, Montoya Cárdenas GA. Kaizen Methodology: literature review and implementation analysis. Journal of Scientific and Technological Research Industrial [Internet]. 2022;3(2):26-35. Disponible en: https://doi.org/10.47422/jstri.v3i2.28

Favela-Herrera MKI, Escobedo-Portillo MT, Romero-López R, Hernández-Gómez JA. Herramientas de manufactura esbelta que inciden en la productividad de una organización: modelo conceptual propuesto. Revista Lasallista de Investigación [Internet]. 2019 Oct 23;16(1):115-33. Disponible en: https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/2011

Chara-Pin NE, Moncayo Vives GA, Chara-Pin YV. Aplicación de la filosofía Kaizen a la administración de microemprendimientos. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2022 Abr; 8(2):420-34. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2653

Kollberg B, Dahlgaard JJ, Brehmer P. Measuring lean initiatives in health care services: issues and findings. International Journal of Productivity and Performance Management [Internet]. 2007;56(1):7-24. Disponible en: https://doi.org/10.1108/17410400710717064

Drotz E, Poksinska B. Lean in healthcare from employees’ perspectives. Journal of Health Organization and Management [Internet]. 2014;28(2):177-95. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JHOM-03-2013-0066

Bortolotti T, Boscari S, Danese P, Medina-Suni HA, Rich N, Romano P. The social benefits of Kaizen initiatives in healthcare: an empirical study. International Journal of Operation & Production Management [Internet]. 2018;38(2):554-78. Disponible en: https://doi.org/10.1108/IJOPM-02-2017-0085

Caja Costarricense del Seguro Social. Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente; 2007. 16 p. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/seguridad/PoliticaCalidadPaciente.pdf

Descargas

Publicado

19-03-2024

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.