Informe de caso de enfermedad de Chagas en edad pediátrica. Un manejo integral y discusión del tema

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/cc.v18i1.695

Palabras clave:

Enfermedad de Chagas, Tripanosomiasis americana, Trypanosoma cruzi,

Resumen

La enfermedad de Chagas, surgida en Brasil en 1909, es una enfermedad parasitaria sistémica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. La principal forma de transmisión es vectorial. La enfermedad se determina por tres fases: aguda, indeterminada y crónica. Se estima que actualmente hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi y es conocida por la OMS como una enfermedad tropical desatendida en Latinoamérica. Esta enfermedad en El Salvador ha sido un problema de salud pública, preferentemente en las áreas rurales; sin embargo, el vector se ha hecho resiliente y se encuentra presente en áreas suburbanas y urbanas. En nuestro país se considera al Triatoma dimidiata como único vector que transmite esta enfermedad.

El caso se trata de un niño de 7 años de edad, residente en una zona suburbana del municipio de San Salvador, en el departamento de San Salvador, El Salvador, quien consultó en marzo de 2021 con médico particular y en el sistema de salud público, siendo en este último diagnosticado como un caso agudo de enfermedad de Chagas; el concentrado de Strout se utilizó como prueba diagnóstica de laboratorio. Al paciente se le consideró otros diagnósticos previos al diagnóstico definitivo. Dentro del cuadro clínico presentó fiebre, malestar general, hiporexia, edema palpebral izquierdo y alteración en el electrocardiograma (EKG). El paciente fue tratado con nifurtimox, evolucionando favorablemente. En el control epidemiológico y vectorial se encontró el vector Triatoma dimidiata en la vivienda del paciente.

Biografía del autor/a

William Francisco Huezo Vasquez, Ministerio de Salud, El Salvador

Médico epidemiólogo

Citas

Mandell GL, Bennet JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. [Internet] 7.a ed. Vol. 2. Elsevier; 2015. Disponible en: https://www.doody.com/rev400images/pdf/2010/9780443068393.pdf

Salazar PMS, Torres MB, Bravo MC. Presentación de dos casos de enfermedad de Chagas aguda en México. Gac Médica México. 747(1):63-9. (consultado febrero de 2024) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm111i.pdf

Esper HR, Freitas VLT de, Assy JGPL, Shimoda EY, Berreta OCP, Lopes MH, et al. Fatal evolution of acute Chagas disease in a child from Northern Brazil: factors that determine poor prognosis. Rev Inst Med Trop São Paulo [Internet]. 6 de mayo de 2019 [citado 1 de septiembre de 2023];61. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rimtsp/a/Z3rxmPvNw8F88q5VDY3zQgn/?lang=en

Fauci AS, Jameson JL, Kasper DL, Hauser SL, Longon DL, Loscalzo L. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 20.a ed. Vol. 1. United State of America: Mc Graw Hill Education; 2019. Disponible en: https://accessmedicine.mhmedical.com/book.aspx?bookid=3541#291971487

Morillo CA, Marin-Neto JA, Avezum A, Sosa-Estani S, Rassi A, Rosas F, et al. Randomized Trial of Benznidazole for Chronic Chagas’ Cardiomyopathy. N Engl J Med. 1 de octubre de 2015;373(14):1295-306. https://10.1056/NEJMoa1507574

Ministerio de Salud. Lineamiento técnico para la prevención, vigilancia y control de enfermedad transmitida por vectores y zoonosis. 1.a ed. San Salvador: Ministerio de Salud de El Salvador; 2020.

David L. Heymann. El control de las enfermedades transmisibles. 20.a ed. EEUU: Organización Panamericana de la Salud; 2017.

Molina I, Salvador F, Sánchez-Montalvá A. Actualización en enfermedad de Chagas. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. 1 de febrero de 2016;34(2):132-8. https://10.1016/j.eimc.2015.12.008

Rincón-Acevedo CY, Parada-García AS, Olivera MJ, Torres-Torres F, Zuleta-Dueñas LP, Hernández C, et al. Clinical and Epidemiological Characterization of Acute Chagas Disease in Casanare, Eastern Colombia, 2012–2020. Front Med [Internet]. 23 de julio de 2021 [citado 26 de noviembre de 2024];8. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2021.681635/full

Murillo-Godínez G, Murillo-Godínez G. Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Med Interna México. diciembre de 2018;34(6):959-70. https://10.24245/mim.v34i6.2217

Guarner J. Chagas disease as example of a reemerging parasite. Semin Diagn Pathol. 1 de mayo de 2019;36(3):164-9. https://10.1053/j.semdp.2019.04.008

Prevention CC for DC and. CDC - Chagas Disease [Internet]. 2019 [citado 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/index.html

VigEpES [Internet]. 2021 [citado 7 de octubre de 2021]. Disponible en: https://vigepes.salud.gob.sv/

A systematic review of historical and current trends in Chagas disease - Diego-Abelardo Álvarez-Hernández, Rodolfo García-Rodríguez-Arana, et al 2021 [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/20499361211033715

Saldaña NG, Medina AA, Porras MH, Tsuji ÓV, Macotela MP, Urbina ST. Caso clínico de un niño con tripanosomiasis americana —enfermedad de Chagas—. Rev Enfermedades Infecc En Pediatría. 2009;22.23(87):91-6. (consultado noviembre de 2023)https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=25587

Willoquet JMR. Simposio XIV. Chagas disease transmission in Mexico: a case for translational research, while waiting to take disease burden seriously. Salud Pública México. 2 de febrero de 2007;49:291-5. (consultado noviembre de 2023) disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip091f.pdf

Descargas

Publicado

06-01-2025

Número

Sección

Reporte de Caso

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.