Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13214Palabras clave:
Factores de riesgo, enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso/obesidad, hábitos alimentarios, actividad física, El SalvadorResumen
La génesis de las enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud. Resulta interesante investigar la presencia o no de estos factores en estudiantes de la Facultad de Medicina. El objetivo general de esta investigación fue establecer los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de 2° año de la carrera Doctorado en Medicina, Licenciatura en Nutrición y Dietética y Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador ciclo I-2020. La metodología que se utilizó fue estudio descriptivo de corte transversal, en el que se estudió a 247 estudiantes, en donde se tomaron medidas antropométricas: peso, talla y circunferencia abdominal, se calculó el índice de masa corporal y la índice cintura cadera de cada uno de ellos; y se pasó un cuestionario para obtener la información de la actividad física y los hábitos alimentarios. Los resultados obtenidos fueron prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 61.94 %, siendo el 36.03 % de sobrepeso y el 25.91 % de obesidad. Además, se encontró un elevado porcentaje de hábitos de alimentación inadecuados y falta de actividad física. Se encontró que la mayoría de estudiantes consume al menos una bebida azucarada al día, con un porcentaje de 85.8 % en la facultad y por escuelas la distribución fue el 44.17 % para la Escuela de Medicina, el 41.66 % para Nutrición y el 27.77 % para Enfermería.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crea Ciencia Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.