Creación de un Sistema de Vigilancia para las prácticas odontológicas de la Facultad de Odontología de la UEES

Autores/as

  • Nadia Menjívar de Patiño universidad Evangélica de el Salvador
  • Ruth Fuentes de Sermeño universidad Evangélica de el Salvador
  • Ethel Mireya López Pérez Universidad Evangélica de el Salvador
  • María de los Ángeles Mercado Universidad Evangélica de el Salvador
  • Mauricio Abarca Universidad Evangélica de el Salvador
  • Manuel Alfaro Sifontes Universidad Evangélica de el Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i11.8144

Palabras clave:

Sistema de vigila, Práctica odontológica, Calidad académica, Programas de estudio

Resumen

Los sistemas de vigilancia permiten monitorear, evaluar y orientar los servicios de salud ha­cia el logro de la calidad. En este sentido, la Facultad de Odontología UEES creó un sistema para medir el rendimiento estudiantil y el cumplimiento de los programas de estudio para las prácticas odontológicas del Doctorado en Ciru­gía Dental a ejecutarse en 4 fases. Las variables a vigilar fueron el grado de cumplimiento de las horas de práctica para cada nivel de la clínica y los tratamientos validos por asignatura realizados en pacientes con los que se obtienen las horas requeridas. Se encontró para el nivel II y III, que la asignatura de Diagnóstico mostró un cumplimiento de los programas de un 95.45% y Cirugía bucal un 100%. En cambio, Periodoncia mostró para el nivel II un 68.19% y para el nivel III, un 65%. En función de la complejidad de tratamientos en el nivel II se encontró un 59.2% de tratamientos leves, 26.2% moderados y 14.6% severos. En el nivel III, se reportó un 52.7% de tratamientos leves, 22% moderados, 16% severos y 9.3% cirugías. El cuerpo gerencial contó con evidencia y pudo medir la efectividad de las acciones correctivas tomadas. Hasta esta fecha, no existía en la Facultad un ordenamiento en la recolección de datos que permitiera una in­terpretación objetiva. Con este sistema, se superó el estándar de monitoreo académico existente a nivel nacional e internacional. Se recomienda dar seguimiento al proyecto para relacionar variables académicas, financieras y establecer perfiles epi­demiológicos.

Biografía del autor/a

Nadia Menjívar de Patiño, universidad Evangélica de el Salvador

Vice-Decano de la Facultad de Odontología

Ruth Fuentes de Sermeño, universidad Evangélica de el Salvador

cano de la Facultad de Odontología

Ethel Mireya López Pérez, Universidad Evangélica de el Salvador

Coordinadora de Proyección Social y estudiante de la Maestría en Salud Pública Facultad de Odontología

María de los Ángeles Mercado, Universidad Evangélica de el Salvador

Gerente de Tecnología de la Gerencia de Tecnología e Información,

Mauricio Abarca, Universidad Evangélica de el Salvador

Epidemiólogo del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” y docente de la cátedra de epidemiología de la Maestría en Salud Pública

Manuel Alfaro Sifontes, Universidad Evangélica de el Salvador

Coordinador del Observatorio de Salud Bucodental y docente de la Facultad de Odontología

Descargas

Publicado

01-10-2022

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.