Indicaciones de sedación paliativa en pacientes con enfermedad oncológica avanzada ingresados en el hospital Divina Providencia, de noviembre 2014 a abril 2015
DOI:
https://doi.org/10.5377/creaciencia.v10i1.6028Palabras clave:
Cuidados paliativos, sedación paliativa, control de síntomas refractarios, enfermedad oncológica, El Salvador, Hospital Divina ProvidenciaResumen
El objetivo del presente trabajo de investigación fue conocer las indicaciones más frecuentes de sedación paliativa en pacientes -hombres y mujeres- que estuvieron ingresados en una unidad de cuidados paliativos, así como los diagnósticos oncológicos, el tipo de sedación y las dosis administradas, y determinar si se logró un adecuado control de los síntomas. Esto es relevante debido a que no se cuenta con datos nacionales referentes a esta terapéutica. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño retrospectivo en la cual se realizó una revisión de expedientes de los pacientes ingresados en el Hospital de cuidados paliativos Divina Providencia de El Salvador, en el periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015. Se seleccionó una muestra no probabilista por conveniencia de 49 pacientes. Según los datos obtenidos, se observó que el 30% de los pacientes necesitaron sedación paliativa sin diferencia de género; además se estableció que el 69.4% de los pacientes se encontraban entre los 50 y los 79 años. La indicación de mayor frecuencia para administrar sedación paliativa fue la disnea, con un 34.7%, lo cual corresponde a la prevalencia de cáncer pulmonar que se situó en un 12,2%, y metástasis pulmonares con el 26.5% en la mayoría de pacientes. Sin embargo, la enfermedad oncológica de mayor prevalencia fue cáncer gastrointestinal, con el 18.4%. Más del 80% de los pacientes ingresados en el periodo de tiempo revisado recibieron una sedación paliativa de tipo continua y profunda.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crea Ciencia Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.