Estado nutricional y riesgo cardiovascular en personal administrativo de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Autores/as

  • José Adán Maravilla Arévalo Universidad Dr. José Matías Delgado
  • Mónica Costa de Monterrosa Universidad Dr. José Matías Delgado
  • Eugenia Arévalo de Alvarado Universidad Dr. José Matías Delgado
  • Gloria Patricia Argueta de Cativo Universidad Dr. José Matías Delgado

DOI:

https://doi.org/10.5377/creaciencia.v11i1-2.6037

Palabras clave:

Síndrome metabólico, sedentarismo, enfermedad crónica, El Salvador

Resumen

La prevalencia de obesidad, riesgo cardiovascular y síndrome metabólico crece de manera alarmante y causa deterioro en la calidad de vida de la población adulta, por lo que es importante detectar e intervenir a tiempo sobre estos factores de riesgo. El objetivo es evaluar el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en personal administrativo universitario, para lo cual se realizó un estudio descriptivo, transversal, con evaluación antropométrica y glucemia capilar en ayunas, practicado en 257 trabajadores administrativos durante el ciclo 2-2015. Se levantaron entrevistas con hoja de cotejo, previa firma de consentimiento informado, se utilizó la calculadora de riesgo cardiovascular de OPS, toma de glicemia capilar a mayores de 40 años y cálculo del riesgo de síndrome metabólico, según criterios de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Los datos se procesaron en el programa SPSS versión 22 para Windows. Se obtuvo obesidad leve en 26.1%, media en 3.9% y mórbida en 1.6%. El factor de riesgo cardiovascular aumentado alcanzó 41.6%, el factor de riesgo moderado llegó a 26% y la franja de factor riesgo severo y muy severo, 5.5%. 

Biografía del autor/a

José Adán Maravilla Arévalo, Universidad Dr. José Matías Delgado

Doctor en Medicina, máster en Salud Pública. Docente del Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud «Dr. Luis Edmundo Vásquez», Universidad Dr. José Matías Delgado

Mónica Costa de Monterrosa, Universidad Dr. José Matías Delgado

Doctora en Medicina, máster en Salud Pública. Docente del Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud «Dr. Luis Edmundo Vásquez», Universidad Dr. José Matías Delgado.

Eugenia Arévalo de Alvarado, Universidad Dr. José Matías Delgado

Doctora en Medicina, máster en Salud Pública. Docente del Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud «Dr. Luis Edmundo Vásquez», Universidad Dr. José Matías Delgado.

Gloria Patricia Argueta de Cativo, Universidad Dr. José Matías Delgado

Doctora en Medicina, máster en Salud Pública. Docente del Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud «Dr. Luis Edmundo Vásquez», Universidad Dr. José Matías Delgado.

Descargas

Publicado

22-07-2022

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.