Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina

Autores/as

  • José Adán Maravilla Arévalo Universidad Dr. José Matías Delgado
  • Lizeth Yomara Lucero de Maravilla Universidad Evangélica de El Salvador
  • José Rogelio Cisneros Santín Hospital Militar
  • Douglas Barrera Gil Universidad Evangélica de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i1.8058

Palabras clave:

Bebida energizante, Café, Nicotina, Tabaco, Uso legal, El Salvador

Resumen

Las actividades académicas y hospitalarias llevan a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común, con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Con el objetivo de conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador. Se utilizó el método de estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal, en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la UEES del ciclo 1-2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Con un resultados de Casi 70% refirió consumir psicoestimulantes; 90%, café como el principal psicoestimulante; uno de cada cuatro entrevistados, tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3%.
Se concluye que los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes son café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes está dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos de consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes dependientes del tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.

Biografía del autor/a

José Adán Maravilla Arévalo, Universidad Dr. José Matías Delgado

Doctor en Medicina, Máster en Salud Pública. Docente del Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez”, Universidad Dr. José Matías Delgado

Lizeth Yomara Lucero de Maravilla, Universidad Evangélica de El Salvador

Doctora en Medicina, Máster en Gerontología. Máster en Investigación. Vicedecana de la Facultad de Medicina, Universidad Evangélica de El Salvador

José Rogelio Cisneros Santín, Hospital Militar

Doctor en Medicina, Máster en Salud Pública, Máster en Docencia Universitaria. Hospital Militar. 

Douglas Barrera Gil, Universidad Evangélica de El Salvador

Doctor en Medicina, Máster en Salud Pública. Decano de la Facultad de Medicina, Universidad Evangélica de El Salvador. 

Descargas

Publicado

20-07-2022

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.