Nueva política económica para el desarrollo de Centroamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v9i2.707

Palabras clave:

Macroeconomía, Desarrollo Económico, Matriz Insumo Producto, Cuentas nacionales, Balanza de pagos, El Salvador

Resumen

El artículo analiza los obstáculos al desarrollo económico de Centroamérica: el aporte residual o nulo del sector exportador al crecimiento económico de la región, la desarticulación de las economías y la limitada participación del Estado en el desarrollo. Para la verificación empírica de la tesis central utiliza el Sistema de Contabilidad Nacional, así como la matriz insumo-producto de cada país. Los resultados de la investigación indican que el crecimiento económico es posible con una nueva política económica orientada al desarrollo con la ejecución de una planificación económica conducida por el Estado, a travésde las ramas y sectores dinámicos de las economías de los países de América Central.

Biografía del autor/a

Ricardo Humberto Olmos Guevara, Universidad Evangélica de El Salvador

Investigador asociado

Citas

Balassa, Bela (1978). Exports and Economic Growth: Further Evidence, World Bank Reprint Series; Number Sixtyeight

Reprinted from Journal of Development Economics 5 (1978) 181-189.

(1987). The interaction of domestic distortions with development strategies, Development Research Department

Economics and Research Staff World Bank, DRD DISCUSSION PAPER, Report No. DRD249.

Barro, Robert J. (1998). Notes on Growth accounting, National of economic bureau research, 1-30p.

Bitar, Sergio (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina, Revista de la CEPAL No. 34,

Santiago de Chile.

Blanchar, Olivier, Amighini, Alessia et Francesco Giavazzi (2012). Macroeconomía, 5a. edición, editorial Pearson,

p.

Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer, y Richard, Startz (2009). Macroeconomía, Ed. Mc Graw Hill, 10a edición, 630p.

Durán Lima, José et Banacloche Sánchez, Santacruz (2021). Análisis económicos a partir de matrices de insumoproducto:

definiciones, indicadores y aplicaciones para América Latina, Documentos de Proyectos(LC/TS.2021/177), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Fajnzylber, Fernando W. (1983). La industrialización trunca de América Latina, centro de economía transnacional,

Editorial nueva imagen, 416p.

Galbraith, John Kenneth (1964). Economic Development, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Published

in Great Britain by Oxford University,109 p.

Hirschman, Albert O. (1968). La economía política de la industrialización sustitutiva de importaciones en América

Latina. Revista Trimestral de Economía, 82(1), 1–32. https://doi.org/10.2307/1882243

Hirschman, Albert O. (1983). La estrategia del desarrollo económico. Trimestre económico, 50(199(3),1331-1424.

http://www.jstor.org/stable/23395856 (1964).

Stratégie du développement économique. Les Éditions ouvrières, Collection développement et civilisations,246p.

Hirschman, Albert O., Rothschild, Emma., et Amartya Sen (2013). The Essential Hirschman (J. Adelman, Ed.).

Princeton University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt3fgxjh

IMF (2009). System of National Accounts 2008, European Communities, International Monetary Fund, Organization

for Economic Co-operation and Development, United Nations and World Bank, 663p.

Keynes, John Maynard (1933). National Self-Sufficiency. Studies: An Irish Quarterly Review, 22(86), 177–193.

http://www.jstor.org/stable/3009499

Descargas

Publicado

18-02-2025

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.