Frecuencia de diagnósticos pulpares y periapicales, clínica de Endodoncia, Universidad Evangélica de El Salvador, 2023
DOI:
https://doi.org/10.69789/cc.v17i2.609Palabras clave:
Frecuencia, diagnostico pulpar, diagnostico periapical, edad, sexo, pieza dental.Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de la investigación sobre la frecuencia de los diagnósticos pulpares y periapicales, basadas en género y edad, de 258 piezas dentales atendidas en el área de Endodoncia de la Clínica de la Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador, mediante los expedientes clínicos de los pacientes que visitan el área durante el ciclo II-2023, que comprende los meses de julio a noviembre. La metodología que se realizo fue enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo. Los resultados obtenidos fueron que el diagnóstico pulpar más frecuente fue pulpitis irreversible asintomática; el diagnóstico periapical fue periodontitis apical asintomática. El sexo femenino tuvo mayor representación asistencial, y la pieza dental más tratada fue Incisivo central superior derecho. Se concluye que la frecuencia elevada de problemas en la pulpa dental se debe a la escasa conciencia y responsabilidad de las personas al no buscar atención médica a tiempo cuando experimentan síntomas. EL sexo femenino representa un alto porcentaje de los pacientes tratados, puede atribuirse a una mayor preocupación por la salud dental y la estética. Se destaca que el grupo de edad de 34 a 49 años más común entre los pacientes que buscan tratamiento endodóntico puede estar relacionado con la estabilidad laboral y la capacidad adquisitiva para costear tratamientos dentales. El incisivo central superior derecho es la pieza dental más tratada en el área de endodoncia, lo que puede ser atribuido a la preocupación estética de los pacientes en relación con esta área.
Citas
Basso ML. Conceptos actualizados en cariología. Revista de la Asociación Odontológica Argentina [Internet]. 2019 Mar 10;107(1):25-32. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1071000026
Hernández Millán AB, Hernández Millán ZL, Martínez de la Cotera Molina R, Diego Cobelo MV, Ferrer Vilches D, Sexto Delgado N. Comportamiento clínico epidemiológico del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII de Cienfuegos. MediSur [Internet]. 2015 Feb;13(1):25-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180037139014
Gonzales Román A, Quintana del Solar M, Matta Morales C, Maldonado Mendoza M de las M. Frecuencia de diagnósticos y tratamientos pulpares según indicadores de la demanda realizados en una clínica dental universitaria. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2014 Sep 25;15(2):150-4. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1951
Miranda Naranjo M, Martín Reyes O, Hidalgo García CR, Betancourt Valladares M. Comportamiento epidemiológico de los tratamientos pulpo radiculares. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2007;11(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2767
Hebling E, Coutinho LA, Ferraz CC, Cunha FL, Queluz Dde P. Periapical status and prevalence of endodontic treatment in institutionalized elderly. Braz Dent J [Internet]. 2014;25(2):123-8. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0103-6440201302348
Rueda Rodríguez Y. Prevalencia de patologías pulpares en los pacientes que acuden al servicio de odontología del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes del Distrito de Carhuaz, Provincia de Carhuaz, departamento de Áncash, en el año 2020 [trabajo académico para optar al título de segunda especialidad en odontopediatría]. Chimbote (Perú): ULADECH; 2020. 63 p. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/19342
Gabriel Inocente JB, Luna Flores Del CL. Prevalencia de patologías pulpares en pacientes que acuden a la clínica odontológica de la Universidad Peruana Los Andes 2018 [tesis para optar al título de cirujano dentista]. Huancayo (Perú): Universidad Peruana Los Andes; 2019. 138 p. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1401
León Jaramillo ME, Ramos González MC, Salasblanca Rocha M de F, González Astudillo GI, Méndez de la Espriella C. Prevalencia de diagnósticos pulpares y periapicales en clínica del posgrado de Endodoncia [trabajo académico para optar al título de especialista en endodoncia]. (CO): Pontificia Universidad Javeriana; 2022. 16 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/62373
Castro Toledo NA, Álvarez Álvarez DP, Lima Illescas MV. Caracterización de patologías pulpares de pacientes atendidos en el área de endodoncia de una clínica docente de Cuenca-Ecuador. Reportaendo [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 1];7(1):3-9. Disponible en: https://doi.org/10.36332/reportaendo.v7i1.71
Espinoza Allain EO. Frecuencia de Patologías Pulpares y Periapicales según la Guía del Diagnóstico Clínico de la Asociación Americana de Endodoncia realizados en la Clínica Odontológica de la Universidad Privada de Tacna durante el semestre académico 2016 – I. Universidad Privada de Tacna. 2017.
Heredia Barrientos F. Tratamiento de patologias pulpares en pacientes que consultaron en la Clínica Odontológica Univalle Cochabamba, gestión 2009-2010. Revista de Investigación e Información en Salud [Internet]. 2016 Dic 30 [citado 2023 Sep 5];11(28):4-10. Disponible en: https://doi.org/10.52428/20756208.v11i28.612
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristina María Aparicio de Arias, Rolando Alfredo Marín Quezada, Roxana Reyes Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.