Piezas dentales prehispánicas con incrustaciones evaluadas mediante tomografía computarizada
DOI:
https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i2.14360Palabras clave:
Preparación cavitaria, decorado dental, incrustación dental, tomografía computarizada, El SalvadorResumen
Los decorados dentales fueron una práctica ornamental de los aborígenes americanos, siendo una manifestación de mayor importancia antropológica y étnica, no solo porque constituyen el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora, sino por la calidad del trabajo en la odontología operatoria conseguido. Por esta razón el siguiente estudio evaluó a través de la tomografía computarizada cuatro piezas dentales prehispánicas con incrustaciones de pirita de hierro y jade de cultura maya, del período preclásico tardío hasta finales del período clásico (400 a. C. - 900 d. C.), pertenecientes a la colección privada arqueológica de José Panadés. La metodología de investigación del estudio fue descriptiva e interpretativa. Los resultados revelaron que el paralelismo de las paredes de la preparación cavitaria son un factor determinante para que la incrustación tenga un mejor adapte a las paredes como en la pieza 1-3. Se evidenció que existen dos mecanismos de retención: uno mecánico dado por las paredes de la preparación y un mecanismo químico descrito en la investigación. Los hallazgos encontrados por medio de la tomografía computarizada y el microscopio digital reflejan la presencia de lesiones cariosas, filtraciones y fisuras alrededor de la incrustación. Por otra parte, al determinar hasta qué estructura dentaria fueron realizadas las preparaciones, se encontró que la pieza 1-1, presenta una preparación tan cercana a la pulpa que provocó la reabsorción radicular de la pieza. Finalmente, a través del estudio antropológico, los hallazgos encontrados demuestran que las piezas no pertenecen al mismo individuo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crea Ciencia Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.