Beneficios de antioxidantes en el hígado graso no alcohólico
DOI:
https://doi.org/10.5377/creaciencia.v10i2.6034Palabras clave:
Ácidos Grasos (AGs), Antioxidantes (AOX), Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólica (EHGNA), Esteatosis Hepática No Alcohólica (EHNA), Hígado Graso No Alcohólico (HGNA), Hipertransaminasemia (AST, ALT), NALD, NASH, NAFLD, El SalvadorResumen
El Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es una patología de creciente interés en la comunidad médica en general, por ser considerada el componente hepático del síndrome metabólico, asociado a dislipidemias, obesidad y diabetes mellitus. Teóricamente se ha considerado al estrés oxidativo como el factor determinante en su etiopatogenia, originado por una menor actividad antioxidante y el incremento de factores pro oxidante a partir de la hiperinsulinemia. En este estudio se realiza el diagnóstico de hígado graso a través: de análisis clínicos, de laboratorio, ultrasonográficos, el NAFLD Score; además del método no tradicional: Sistema Cuántico Bioeléctrico (QRS), el cual presenta sensibilidad de un 85%, que fue verificado con los hallazgos de laboratorio y ultrasonográficos. La investigación parte con un grupo de 28 pacientes que fueron diagnosticados como HGNA por el sistema cuántico (QRS), y de este grupo se seleccionaron cinco solo tres pacientes que cumplían todos los criterios de inclusión y exclusión de la muestra. Los sujetos de estudio recibieron durante seis meses suplementación con cuatro cápsulas diarias que contenían 13 antioxidantes cada una. Como resultado se obtuvo la normalización de los parámetros clínicos, bioquímicos, ultrasonográficos y el sistema cuántico bioeléctrico de los tres sujetos de estudio sin modificaciones en la dieta ni en su actividad diaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crea Ciencia Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.