Parotidectomía superficial y total en neoplasias parotídeas 10 años de experiencia cirugía maxilifacial en El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10166Palabras clave:
Neoplasias parotídeas, Adenoma Pleomorfo, Parotidectomía SuperficialResumen
Objetivo: El presente estudio analiza la prevalencia de las neoplasias parotídeas en la región occidental de El Salvador, así como algunos casos en San Salvador en el área pública y privada como cirujano maxilofacial. También, pretende observar los resultados de la parotidectomía superficial o total con conservación del nervio facial como tratamiento definitivo. Pacientes y
Métodos: Estudio analítico, retrospectivo y longitudinal con 37 pacientes de la zona occidental de El Salvador; con neoplasias parotídeas, fueron evaluados 31 pacientes sin importar sexo y fueron operados realizándoles parotidectomia superficial y total en el período comprendido entre 2009-2019. Hubo seguimiento posquirúrgico entre 9 años y 6 meses, evaluando complicaciones quirúrgicas, algunos pacientes ya no asistieron más a sus controles.
Resultados: De todas las neoplasias salivales el 68.5 % se encontraron en la glándula parótida. El 86.5 % de las neoplasias fueron benignas. El tumor más frecuente fué el adenoma pleomorfo (67.7 %), el tumor de Whartin (6.4 %). Se reportan carcinomas mucoepidermoides (8.1 %), adenocarcinoma parafaríngeo (2.7 %) referidos a oncología, siendo el único tumor maligno operado un linfoma de Hodgkin (2.7 %).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crea Ciencia Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.