Una situación preocupante con el uso de instrumentos de medición psicológica en El Salvador.
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v11i1.767Palabras clave:
Pruebas psicológicas, Salud mental, Adaptabilidad, El SalvadorResumen
La psicología como ciencia y profesión ha crecido considerablemente en El Salvador. Según el Portal de Transparencia (s.f.), hasta el 31 de octubre del 2022 se encuentran registrados 10408 profesionales que ejercen la profesión de psicología. Aunado a ello, se toman en cuenta todas las universidades que imparten la carrera en cuestión, quienes se encargan de formar profesionales que brindarán sus servicios a la población salvadoreña de manera integral, con ética, y, sobre todo, vocación en el ejercicio de la ciencia y profesión psicológica.
La preparación de los profesionales de la salud mental es compleja, dado que deben adquirir conocimientos, habilidades y competencias de una diversidad de ramas científicas de la psicología, principalmente la psicología laboral y organizacional, psicología clínica, psicología educativa, psicología forense, entre muchas otras existentes y que se vinculan entre sí, como lo puede ser la psicología del desarrollo y la neurociencia cognitiva, por mencionar algunas. Además, todas las ramas mencionadas anteriormente hacen uso de herramientas elementales para el buen ejercicio de la profesión: las pruebas psicológicas. Sin embargo, existe una situación preocupante en el uso de estas pruebas.
Citas
American Psychological Association. (2018). Psychometrics. APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/psychometrics
Areh, I., Verkampt, F., & Allan, A. (2021). Critical review of the use of the Rorschach in European courts. Psychiatry, Psychology and Law, 29(2), 183–205. https://doi.org/10.1080/13218719.2021.1894260
Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E., & Tejada-Rodríguez, J. C. (2020). Adaptación psicométrica de las escalas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños. Entorno, (69), 12–22. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9556
Junta de Vigilancia de la Profesión en Psicología. (2021). Código de ética de la profesión en psicología. CSSP. https://cssp.gob.sv/wp-content/uploads/2017/05/CÓDIGO-DE-ÉTICA-ACTUALIZADO.pdf
Lobos Rivera, M. E., Flamenco Cortez, M., Flores Monterrosa, A. N., Durán Hernández, T. & Gutiérrez Quintanilla, J. R. (2022). Propiedades psicométricas del Insomnia Severity Index en una muestra de adultos salvadoreños. Veritas & Research, 4(2), 128-136. https://acortar.link/igfOlV
Lozano Gómez, R. (2020). Los test proyectivos: una crítica a su uso en el ámbito forense. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, (37), 41-45. https://www.uv.es/gicf/4A2_Lozano_GICF_37.pdf
Mena, F., & Calderón, F. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en población salvadoreña. Liberabit, 28(2), e579. https://acortar.link/fvAJh6
Orellana, C. I., & Orellana, L. M. (2021). Propiedades psicométricas de la escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en adultos salvadoreños. Teoría y Praxis, 38, 45-54.
Portal de Transparencia (s.f.). Consejo Superior de Salud Pública. Concesiones y autorizaciones. https://acortar.link/lJUIzn
Sabogal, L. F. (2004). Pruebas proyectivas: acerca de su validez y confiabilidad. Duazary: Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(2), 134-137. https://acortar.link/L88DmI
Sánchez-Villena, A. R., & Ventura-León, J. (2020). Pruebas proyectivas: ¿Son útiles para la evaluación infantil? Revista chilena de pediatría, 91(3), 426. https://acortar.link/2IRU2H
Salavarrieta, D. A. M. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf
Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(2), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630258005.pdf
Tovar-Cuevas, J. R. (2022). Variables latentes e investigación en salud. Archivos de Medicina, 22(2), 386-402. https://acortar.link/HTenMV
Ventura-León, J. (2018). ¿Medir o evaluar?: una diferencia necesaria. Educación Médica, 19(53), 382. https://acortar.link/2JM3Uv
Ventura-León, J. (2020). Escalas, inventarios y cuestionarios: ¿son lo mismo? Educación Médica, 21(3), 218-220. https://acortar.link/HtE6mI
Vinet, E. V., Rodríguez-Cancino, M., Sandoval Domínguez, A., Rojas Mora, P., & Saiz, J. L. (2023). El Empleo de Test por Psicólogos/as Chilenos/as: Un Inquietante Panorama. Psykhe, 32(1), 1-19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marlon Elías Lobos Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Ciencia, Cultura y Sociedad están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.













