Inclusión financiera para poblaciones migrantes
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i1.686Resumen
La inclusión financiera disminuye las brechas de pobreza y reduce la marginación social de las poblaciones; por tanto, no es responsabilidad exclusiva del sistema financiero, también se requieren políticas públicas para garantizar el acceso a productos financieros diseñados según la realidad de los diferentes segmentos poblacionales. Pero, si nos vamos a referir a la inclusión financiera de las poblaciones migrantes, es preciso atrevernos a segmentar en grupos poblacionales relacionados con la movilidad humana. Inicialmente se identifican 4 segmentos poblacionales principales vinculados a las migraciones:
1. Trabajadores migrantes residentes en el exterior
2. Retornados voluntarios que desean vivir en El Salvador su retiro
3. Familias receptoras de remesas
4. Deportados
Sin duda, de cada uno de ellos dependen otros segmentos igual de importantes. La inclusión financiera a poblaciones migrantes es esencial para promover su integración económica y social en el país receptor. Cada segmento poblacional relacionado con la movilidad humana tiene necesidades financieras específicas y, por lo tanto, requiere de productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Ciencia, Cultura y Sociedad están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.