El Role-play como herramienta de enseñanza del funcionamiento de la Unión Europea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v10i1.736

Palabras clave:

Docencia, Relaciones internacionales, Role-play, Simulación, Terrorismo, Unión Europea

Resumen

El pasado mes de junio de 2024 tuvieron lugar las elecciones europeas. Fueron unas elecciones de las que salieron los nuevos comisarios tras superar sus respectivos hearings meses después. En el panorama de las Relaciones Internacionales, la ya actual alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y vicepresidenta en la Comisión Europea. En su audiencia como comisaria propuesta, Kaja Kallas tuvo que saber responder a temas tan convulsos que acechan a la política de seguridad europea, como es el papel de Rusia en el orden internacional o la amenaza de un terrorismo que no entiende de fronteras. Este artículo se ha centrado en este último aspecto a través de una formación impartida a varios alumnos de la licenciatura de Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Evangélica de El Salvador. Después de explicarles los conceptos necesarios, se ha procedido a realizar una simulación del hearing en la que los alumnos han formado grupos representando a los partidos políticos y han formulado preguntas al estudiante que encarnaba la figura del comisario propuesto. Es por ello por lo que este artículo se presenta con el objetivo principal de que los alumnos sean capaces de adquirir los conocimientos del funcionamiento de la UE en un hearing, especialmente en asuntos sobre el terrorismo. Todo ello bajo la hipótesis de que la implementación de un role-play hace posible que los alumnos adquieran de una manera más atractiva los conocimientos sobre las audiencias y la amenaza terrorista en la Unión Europea.

Biografía del autor/a

Paula M. Núñez-Guerra, Universidad Complutense de Madrid

Actualmente es doctoranda en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid

Citas

Boud, D. (Ed.). (1988). Developing student autonomy in learning. Taylor & Francis

Cárdenas Salgado, F. A. y Zapata Castañed, P. N. (2013). Aprendizaje activo y evaluación auténtica. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Ed.), IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. (pp. 649-654). https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/306179

Cobo, A., Conde, O. M., Quintela, M. A., Mirapéix, J. M. y López-Higuera, J. M. (2011), On-line role-play as a teaching method in engineering studies. Journal of Technology and Science Education, 1(1), 49-58. https://doi.org/10.3926/jotse.13

Duus Henriksen, T. (2010). Moving educational role-play beyond entertainment. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(3), 226–262. https://doi.org/10.14201/eks.7462

López-Gómez, J. A., Carrasco, A., y Mata Cabrera, F. (2018). Evaluando la participación con aprovechamiento en clase: de lo cualitativo a lo cuantitativo. En M. J. Marco Galindo, D. Bañeres Besora y J. M. Marco Simó (Eds.), Actas XXIV Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 165- 172). Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, Barcelona, ES. https://aenui.org/actas/fichas/JENUI_2018_032.html

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación (1.ª ed.). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S. A. C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Mirmán Flores, A.M. (2013). The role teachers play in international education through cooperative learning. En International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences (pp. 533-544), Sevilla, ES. http://hdl.handle.net/11441/56734

Parlamento Europeo (2024). Los grupos políticos del Parlamento Europeo. Sobre el Parlamento. https://www.europarl.europa.eu/about-parliament/es/organisation-and-rules/organisation/political-groups

Rebollo, M. (2001). Aprendizaje activo en el aula. En Miró Julià, J. A. (Ed.) VII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. (pp. 1-6). Universidad de les Illes Balears, Palma de Mallorca, ES. https://aenui.org/actas/pdf/JENUI_2001_024.pdf

Requeijo Rey, P. (2022). El role-play en el aprendizaje de la Comunicación Política. En G. De Marchis Picciol, M. E. Herrera Capriz, J. de la Vara López (Eds.), Excelente en docentia. Ejercicios prácticos para los grados de comunicación (pp. 73-88). ISICS. https://hdl.handle.net/20.500.14352/2630

Salemi, M. (2007). Defensa de aprendizaje activo mediante un ejemplo. RAE: Revista Asturiana de Economía, (38), 39-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3017902

Tarancón, S., Orellana, J. y Tejado, E. (2022). ¿Errores catastróficos? En REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa (Ed.), Conference Proceedings CIVINEDU 2022. 6th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 445-449). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/adc22935203

Descargas

Publicado

07-06-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.