Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i2.710Palabras clave:
modelos educativos, competencias genéricas, educación superior, El SalvadorResumen
Este artículo describe modelos educativos y cómo promueven las competencias genéricas en los planes de estudio en universidades salvadoreñas. Las competencias genéricas son base de toda formación profesional, para mejores relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva entre otras. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico,
hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad a expertos responsables de creación de programas de estudio. El análisis fenomenológico expone las ideas más representativas, a través de categorías de análisis que explican la incorporación de competencias genéricas desde los modelos educativos universitarios, considerando cinco categorías de análisis: 1-Modelos educativos, 2-Enfoques educativos, 3-Teorías de los modelos educativos, 4-Metodologías y estrategias para desarrollar competencias genéricas y 5-Desarrollo de competencias genéricas en los planes de estudios de pregrado. Se encontró diversidad de modelos educativos; se mencionan modelos tradicionales por objetivos, personalistas, constructivistas y multimodales, orientados a la formación humanista e integral. Los modelos basados en diferentes enfoques y teorías, las estrategias de incorporación de competencias genéricas en programas de estudio se realizan a través de actividades y metodologías como trabajo en equipo, exposiciones, investigaciones, entre otras; en el proceso de formación también se toman en cuenta las estrategias de evaluación de competencias técnicas para dar un enfoque complementario. Se concluye que si bien los modelos educativos son diversos, todos buscan fortalecer el dominio teórico y práctico de los estudiantes, con mayor énfasis en las competencias técnicas y con menor claridad en las competencias genéricas y que se van incorporando mejoras y actualizaciones en respuesta a las demandas del contexto laboral.
Citas
Álvarez, F., Rodríguez-Pérez, J. R., Sanz-Ablanedo, E. & Fernández-Martínez, M. (2008). Aprender Enseñando:
Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el Aprendizaje Autónomo. Formación Universitaria, 1(6), 19-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000600004
Barrón Tirado, M. C. (2016). Formación profesional y competencias genéricas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(11), 195-216. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-33492016000200005&lng=es&tlng=es.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G., Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe final -Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Boude Figueredo, O. (2014). Desarrollo de competencias genéricas y específicas a través de una estrategia mediada por TIC en educación superior (II). Educación Médica Superior, 28(4), 652-666.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000400005
Crespí, P., & García-Ramos, J. M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. https://doi.org/10.5944/educXX1.26846
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 95-109). Grupo Santillana deEdiciones.
http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
González Maura, V.; González Tirados, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la
docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209. https://doi.org/10.35362/rie470710
Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(44), 135-151. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/620
Fallows, S., & Steven, C. (2000). Building employability skills into the higher education curriculum: a university‐wide
initiative. Education + Training, 42(2), 75-83. https://doi.org/10.1108/00400910010331620
García Retana, J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad educational.
Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10225
Garrido Rivera, A., Salgado Díaz, F., Soto Caro, C. P. & Blanc España, P. (2021). Competencias genéricas en la práctica
profesional de la carrera Ingeniería Civil Eléctrica. El discurso entre la academia y la industria. Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería, 29(2), 214-228. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000200214
González, J., Wagenaar R. (2006). Tuning Educational Estructures in Europe II. La contribución de las universidades al Proceso
de Bolonia. Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://tuningacademy.org/wpcontent/ uploads/2014/02/TuningEUII_Final-Report_SP.pdf
Lira, Y. (2012). ¿Cómo implementar y evaluar las competencias genéricas? Esperanza Lozoya Meza, México, Ed. Limusa,
Innovación Educativa, 12(59), 163-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179425449006
Medina Palomera, A., Amado Moreno, M. G., & Brito Páez, R. A. (2010). Competencias genéricas en la educación
superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estudiantes. Actualidades Investigativas en
Educación, 10(3), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v10i3.10143
Yáñez Galleguillos, L. M. (2020). Competencias genéricas en la educación universitaria: una propuesta didáctica. Revista
Educación Las Américas, 10(2), 168-184. https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.102
Ojeda-Nahuelcura, R.; Carter-Thuillier, B.; López-Pastor, V.; Fuentes-Nieto, T. & Gallardo-Fuentes, F. (2022). Evaluación de competencias genéricas en profesores de Educación Física. Retos, 43, 521-532. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88796
Pugh, G. & Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la educación, (50), 143-179. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.725
Rodríguez Jiménez. R. M., Terrón, M.J., Parra. G.P (2010). Recursos creativos corporales y uso de la comunicación noverbal para el desarrollo y evaluación de competencias genéricas en alumnos de grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 142-157. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6222
Rosique Cedillo, G. J., & Rosique Cabañas, J. A. (2022). El proceso de Bolonia: los desafíos de la convergencia europeaen las instituciones de educación superior en España. Espacios Públicos, 14(30). 231 245.https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19849
Salazar Botello, C.M., Olguín Gutiérrez, C. E., Muñoz Jara, Y. A., (2019) Competencias genéricas en la educación
superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 807-825.
https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24638
Salmerón Guzmán, M., Tovar Corona, B., Jaramillo Gómez, J. A. (2014). Metodología para definir las competencias
genéricas docentes con base al mapa curricular y referentes institucionales. Ciencia y Tecnología, (14), 251-264.
https://doi.org/10.18682/cyt.v1i14.198
Universidad Evangélica de El Salvador (2015). Modelo educativo.
Vásquez Valenzuela, L. (2023). Modelo educativo universitario y la percepción de titulados respecto a la competencia,
emprendimiento y gestión con responsabilidad social de una universidad privada en Chile. Autoctonía. Revista
de Ciencias Sociales e Historia, 7(1), 505–540. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.266
Vaquerano Martínez, E. K. (2014). Conocimientos que poseen los docentes de dedicación completa de la Universidad Rafael
Landívar, Campus Central, sobre evaluación, coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación del aprendizaje [tesis
de posgrado]. Universidad Rafael Landívar. https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/128550514 0007696
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.