Bases para formar comunicadores y periodistas con rigor científico (punto de partida: “comunicología”)

Autores/as

  • Manuel Ortiz Veas Universidad de La Frontera, Temuco,

DOI:

https://doi.org/10.5377/ccs.v2i2.2918

Palabras clave:

Comunicación y periodismo científico, Comunicología, Formación del comunicador científico, Educomunicación, Chile

Resumen

Postular una verdadera Comunicación Científica y un verdadero Periodismo Científico es el punto primordial y de partida para obtener una comunicación que contribuya al amor hacia este quehacer y a la educación masiva. Para lograrlo es imprescindible una formación seria y rigurosa que comience con Comunicología y
luego contemple las siguientes etapas: Conceptualización de la ciencia y la investigación científica; el proceso y etapas que va desde el observar hasta el predecir; los modelos de explicación científica; los conceptos, las leyes y las teorías; los nexos causales y el serendipia; el reportaje de investigación como la mejor forma para difundir el quehacer científico; y educomunicación de la ciencia.

Biografía del autor/a

Manuel Ortiz Veas, Universidad de La Frontera, Temuco,

Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación

Descargas

Publicado

27-08-2022

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.