Sostenibilidad de las familias en los entornos de humedales de agua dulce del occidente de El Salvador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v10i2.753

Palabras clave:

Sostenibilidad, Humedales, Familias, Actividad económica, Actividad social, El Salvador

Resumen

La investigación se centró en el análisis de la sostenibilidad de las familias que habitan en los entonos de los humedales de agua dulce del occidente de El Salvador, retomando la dimensión económica, social y los efectos que tienen estas en los cuerpos de agua del Lago de Coatepeque y Güija, y las lagunas de Metapán, Cuzcachapa, El Espino, Verde y Las Ninfas, ubicadas en los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán. Para ello se visitaron las zonas, en donde se tuvo contacto con los habitantes, y se realizaron recorridos para determinar el estado de los humedales, donde se pudo verificar que las actividades productivas que más sobresalen son las agrícolas, las turísticas y las piscícolas, y que las familias que habitan en la comunidades aledañas a estos poseen cubiertas, en parte, las necesidades básicas de vivienda, alimentación, educación, salud, acceso vial, entre otros, aunque no de forma generalizada, tienen que ser mejoradas para elevar su nivel de vida. Con el trascurrir del tiempo los humedales se van deteriorando, producto de la injerencia del ser humano, lo que amenaza la sostenibilidad de su ecosistema.

Biografía del autor/a

Nery Herrera, Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador

Investigador asociado al Centro de Investigación, Salud y Sociedad, CISS de la Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador.

 

Citas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017a). Laguna de Las Ninfas. OSPESCA/SICA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017b). Laguna Verde de Apenca. OSPESCA/SICA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017c). Laguna del Llano. OSPESCA/SICA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017d). Laguna de Cuzcachapa. OSPESCA/SICA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017e). Laguna de Metapán. OSPESCA/SICA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017f). Lago de Güija. OSPESCA/SICA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017g). Lago de Coatepeque. OSPESCA/SICA.

Ayuda en Acción (31 de enero 2020). Humedales, una receta natural con el cambio climático. https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/humedales-cambio-climatico/

Ayuntamiento de Huelva, España. (s.f.) ¿Qué es el desarrollo sostenible? Línea verde de Huelva. http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-ambientual/Que-es-el-desarrollo-sostenible.asp#

Corte Suprema de Justicia. (2022). Proteger los humedales por la humanidad y la naturaleza. Boletín Informativo. https://www.csj.gob.sv/wp-content/uploads/2022/02/Boletin-de-Medio-Ambiente-02-2022-del-04.02.2022.pdf

Díaz, C. (14 de junio de 2019). La basura y la contaminación amenaza en convertir la laguna El Espino en una cloaca. El Diario de Hoy. https://historico.elsalvador.com/historico/612459/la-basura-y-la-contaminacion-amenaza-en-convertir-la-laguna-el-espino-en-una-cloaca.html#:~:text=La%20Laguna%20El%20Espino%2C%20en,un%20sistema%20para%20su%20tratamiento

Hernández, N. (27 de diciembre de 2020). Aguas negras, contaminación química y minera amenazan el complejo Ramsar de Güija. El Diario de Hoy. https://historico.elsalvador.com/historico/790134/complejo-ramsar-guija-contaminado-por-aguas-negras-y-basura.html

Joma, S. (1 de febrero de 2022). Los humedales bajo presión por contaminación y depredación. El Diario de Hoy. https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/medio-ambiente-lagunas-biodiversidad-humedales/923077/2022/

López, C. (11 de junio 2021). Si no hacemos nada, Coatepeque será un lago muerto en 20 años", alerta Fundación Coatepeque. El Diario de Hoy. https://historico.elsalvador.com/historico/847751/contaminacion-lago-de-coatepeque-fundacion.html#:~:text=El%20agua%20del%20lago%20de,este%20lugar%20hermoso%20tiran%20desechos

Maldonado, J. (13 de noviembre de 2017). Confirman causas de "mortandad" de peces en laguna de Santa Ana. El Mundo. https://diario.elmundo.sv/Nacionales/confirman-causas-de-mortandad-de-peces-en-laguna-de-santa-ana

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s.f.). Estrategia y plan operativo. Humedal Laguna de Olomega. Unidad de Humedales. https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/53544227/documents/SV1899_lit170829.%20Plan%20Ambiental%20humedal%20%20Laguna%20de%20Olomega.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador. (s.f.). Lagos y lagunas de El Salvador. Dirección General de Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales. https://www.snet.gob.sv/ver/hidrologia/hidrologia+en+el+salvador/lagos+y+lagunas/

Miranda, T.; Suset, A; Cruz, A.; Machado, H.; & Campos, M. (2007). El Desarrollo sostenible: Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes,30(2), 191-204. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v30n2/pyf01207.pdf

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y El Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Orellana, G. (18 de marzo 2021). Humeadles en peligro por monocultivos y ganaderos. CoLatino. https://www.diariocolatino.com/humedales-en-peligro-por-monocultivos-y-ganaderos/

Rodríguez, E. y Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, (23)3, 6-18. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf

Descargas

Publicado

19-08-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.