La crisis contemporánea de la educación
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i1.692Palabras clave:
crisis educativa, paradigma, teoría pedagógica, valoresResumen
La crisis contemporánea de la educación es un fenómeno del que se habla hace algunas décadas. Desde la segunda mitad del siglo XX ha habido etapas en que se visualiza en mayor medida este fenómeno. Se cuestiona sobre todo al sistema educativo formal relacionado a la educación pública en cuanto a actualización de programas de estudio que deben estar más cercanos a los nuevos descubrimientos, a la producción de conocimiento y a las metodologías de enseñanza, pretendiendo eliminar la tradición educativa en sustitución de metodologías más activas donde sea el estudiante el artífice de su aprendizaje. La crisis actual en la educación
tiene un origen multifactorial y debe ser tomada no como una situación de desestabilización y mal funcionamiento del sistema; más bien, debe verse como una oportunidad que puede permitir mejorar el sistema educativo de un Estado
Citas
Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Partido de la Revolución Democrática.
Bonilla-Morán, G. (2021). Impacto de la fuga de cerebros en los países en desarrollo. Revista Minerva. 4(2), 27-42. https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12392
Carmona Granero, M. (mayo-agosto, 2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación
humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 8(19), 134-157. Disponible en: https://www.redalyc.org/toc.oa?id=1701&numero=18451
De Assis César, M. R. (noviembre, 2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. En-claves del Pensamiento. 1(2), 7-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000200001
Edwards Jr. Et al., (2014). Influencia internacional e iniciativa nacional en la formulación de políticas educativas: tres estudios de caso de El Salvador. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 5(1), 322.https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7549/7968
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.
López, F. (enero-junio, 2022). La escuela transformadora que queremos en El Salvador. Ciencia, Cultura y
Sociedad. 7(2), 93-108. https://doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14497
Pacheco, R. P. y Picardo, O. (mayo-agosto, 2012). La formación de docentes en El Salvador: retos, problemas,
posibilidades. Realidad y Reflexión. 12(35), 15-64.https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8311/1/La%20formaci%C3%B3n%20de%20docentes%20
en%20El%20Salvador%20retos%2C%20problemas%2C%20posibilidades.pdf
Picardo, O. (17 de abril del 2019). Educación: pensar diferente. Disruptiva.https://www.disruptiva.media/educacion-pensar-diferente/
Picardo, O. (20 de abril del 2022). La solución. Disruptiva. https://www.disruptiva.media/la-solucion/
Rigal, L. (2004). El sentido de educar. Miño y Dávila editores.
Ramis A. y Peña (2019.) Educar para la ciudadanía. Facultad de Filosofía y Humanidad Universidad de Chile.
Rovira, C. (2017). ¿Y si no termino la escuela? La deserción escolar de la juventud salvadoreña entre 15 y 19 años.
Fundación para la Educación Superior. https://www.fes.edu.sv/wp-content/uploads/2018/07/Y-sino-termino-la-escuela.pdf
Rovira, C. y Sánchez, M. (2016). ¿Qué es una buena escuela? Una propuesta de índice de calidad escolar. Fundación
para la Educación Superior. https://www.fes.edu.sv/wp-content/uploads/2023/05/Cuaderno-FESNo.-1-Que-es-una-buena-escuela.pdf
Tedesco, J. C. (1984). Elementos para un diagnóstico del sistema educativo en América Latina. En Nassif, R.,
Rama, G., Tedesco, J. (Eds.). El sistema educativo en América Latina. Editorial Kapelusz, 9-50.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos de Ciencia, Cultura y Sociedad están publicados en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0 de la Universidad Evangélica de El Salvador.