Obtención y caracterización de un sustrato nutritivo hecho a partir de los desechos del cacao para la producción de una plántula de hortaliza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v8i2.626

Palabras clave:

Biomasa, Bioprospección, Caracterización, Plántula, Sustrato, El Salvador

Resumen

En el beneficiado del cacao se producen una gran cantidad de desechos, de los cuales las cáscaras son las de mayor relevancia; las mazorcas generalmente son desechadas dentro de los mismos cultivos y genera problemáticas como la proliferación de insectos y microorganismos patógenos. Se evaluó añadirles valor a estos subproductos incorporando desechos de cáscara de cacao en la formulación de un sustrato para el cultivo de hortalizas. El objetivo de esta investigación fue obte- ner un sustrato que sirva de soporte material y nutritivo para plántulas de hortalizas, a partir de cáscaras de cacao criollo. La biomasa vegetal se caracterizó teniendo en cuenta parámetros como el porcentaje de humedad, pH, porcentaje de cenizas, contenido de potasio, nitrógeno y fósforo. Posteriormente se ejecutaron pruebas comparativas de formulación, siembra y crecimiento de las plántulas de hortalizas, tomate y pepino, obteniendo la fórmula óptima del sustrato y el mejor medio de desarrollo. De los resultados se concluye que, a partir de un adecuado procesamiento y aprovechamiento de las cáscaras de cacao, transformamos un desecho en un producto biomate- rial alternativo que genera una opción de bioprospección agroindustrial. Los valores obtenidos en la caracterización de las mazorcas dependen de condiciones como el tipo de suelo, variables agrometeorológicas, calidad de agua, abono y especie de la planta. El escenario de siembra, condi- ciona el desarrollo óptimo de las plántulas, factores como requerimiento de agua, distribución de nutrientes y estabilidad de la plántula, se ven afectados por la relación del espacio de germinación.

Citas

Molina, S. N. G. (2018). «Estudio y aprovechamiento de los residuos del cacao de la compañía Nestlé como estrategia comercial». Guayaquil.

Méndez, P. E. E. H. (2019). «Agroindustrialización del cacao como estrategia de desarrollo económico local. Caso de estudio: Municipio de San Pedro Nonualco». San Salvador.

Parra, N., Henríquez, M. y Villanueva, S. (2018). «Facul- tad de Ingeniería de la Universidad Central de Vene- zuela». [En línea]. Available: http://www.ing. ucv.ve/ jifi2018/documentos/ambiente/AIS003. pdf. [Último acceso: 16 noviembre 2021].

Ortiz, Juan E., Mejía, Y., González, D. E., García-Alzate,

L. S., y Cifuentes-Wchima, X. (2020). «Alternativa de biorremediación a partir de residuos de cacao en la obtención de hongos Pleurotus ostreatus con la implementación de un análisis multicriterio». Revista ION, 33(1), 67-77. https://doi.org/10.18273/ revion.v33n1-2020007

Rodríguez, V. N. y Jaramillo, C. (2004). «Cultivo de hon- gos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera». CENICAFÉ, Caldas.

Descargas

Publicado

10-07-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.