Acceso a la comunicación virtual y consumo mediático de los jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v8i2.625Palabras clave:
Consumo mediático, Redes sociales, jóvenes, EL SalvadorResumen
Estudio cuantitativo descriptivo que busca delimitar la situación de consumo mediático en los jóvenes del departamento de Sonsonate pos-COVID-19. Se recogió la información por medio de un cuestionario elaborado en Google Forms, que luego se analizó para realizar un análisis estadís- tico del mismo. En este sondeo inicial con muestra no paramétrica por conveniencia, participaron de manera voluntaria 219 jóvenes cuyas edades oscilan de 15 a 30 años. La mayoría se encuen- tran entre los 15 y los 20 años, con una participación mayor de mujeres que hombres. Entre los hallazgos sobresalientes se encuentra que, a pesar de proceder de zonas geográficas rurales y de ser estudiantes, el mayor número de los jóvenes tienen acceso a internet, pero no necesariamente a plataformas educativas, pues el cometido más fuerte para consultas son las redes sociales. Lo más importante es que los jóvenes se esmeran por participar en eventos de tipo educativo y cultural por medio de las redes sociales, tales como webinars, foros de discusión, tutoriales y música, dedicando un promedio de cinco horas al día en el uso de redes sociales, tales como WhatsApp, YouTube y Facebook.
Citas
Aguaded-Gómez, J. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. Comunicar: Revista Científica de Comunicacíon y Educacíon, 19(38). doi:https://doi.org/10.3916/C38-2012-01-01
Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista Científica de Comunicacíon y Educacíon, 19(38), 13-20. doi:https:// doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
Banco Mundial. (06 de diciembre de 2021). Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que percibirán durante toda la vida. (B. Mundial-UNESCO-UNICEF, Ed.) COMUNICADO DE PRENSA N.º 2022/030/ HD. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/06/learning-lossesfrom-covid-19-could-cost-this-generation-of-students-close-to-17-trillion-in-lifetime-earnings
Bauman, Z. (2013). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Actualidades pedagógicas, 61. Obtenido de https://bit.ly/3zmdb6V
Consejo Nacional de Educación. (2016). Plan El Salvador Educado. El Salvador: Secretaría de Gobernabilidad. Obtenido de https://www.unicef.org/elsalvador/media/1236/file
Fiction Express. (2020). Aportación al desarrollo de las competencias. Boolino. Obtenido de https://lat.fictionexpress.com/documentacion/desarrollo-competencias/
Fiction Express. (2020). Competencias lingüística. Fiction Express desde el prisma de las dimensiones de la competencia lingüística. Boolino. Obtenido de https:// lat.fictionexpress.com/documentacion/competencia-linguistica/
Flores, A., Galicia, G., & Sánchez, E. (2007). Una aproximación a la sociedad de la información y del conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(11), 19-28. Obtenido de http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 75272007000100004#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20Sociedad%20de%20 la,de%20interacci%C3%B3n%2C%20interconexi%- C3%B3n%20y%20comunicaci%C3%B3n.
García-Valdecasas, J. (junio de 2011). Una definición estructural de capital social. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 20(6), 132-160. Obtenido de http://revista-redes.rediris.es Hamidian, B., Soto, G., & Poriet, Y. (2018). Plataformas
virtuales de aprendizaje: una estrategia innovadora en procesos de recursos humanos. Academia, 11. Obtenido de https://www.academia.edu/5399761/
PLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA_ESTRATEGIA_INNOVADORA_EN_PROCESOS_EDUCATIVOS_DE_RECURSOS_
HUMANOS_Autores
Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y
técnicas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lagravere, O. (2013). Teoría de las brechas digitales y tecnológicas. Revista Científica Ingetecno, 2(2). doi:http://dx.doi.org/10.21503/rci.v2i2.145
Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital (1° ed.). Argentina: Ediciones Paidós Ibérica SA. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Marta-Libedinsky/publication/340681095_La_innovacion_educativa_en_ la_era_digital_Marta_Libedinsky_marzo_2019/ links/5e98b347299bf13079a1bc8f/La-innova-cion-educativa-en-la-era-digital-Marta-Libedinsky-marzo-2019.pdf
Moreira, M. (2009). Manual Electrónico: Introducción a la tecnologia educativa. Universidad de La Laguna. OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. Comisión Interamericana de Mujeres. Obtenido de
https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf Secretaría de Innovación de la Presidencia. (2020). Plan de Conectividad Nacional: Agenda digital 2020-2030.
El Salvador: Gobierno de El Salvador. Obtenido de https://www.transparencia.gob.sv/institutions/ capres/documents/433792/download
Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de tecnologías TIC por parte de los docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73749821005
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Perfil de pais . El Salvador: UNESCO. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/el_salvador_25_09_19_0.pdf
Universitat Oberta de Catalunya (UOC). (2017). La teoría de Piaget. En U. O. (UOC), Apuntes de Psicología del Desarrollo (pág. 28). Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Obtenido de https://www.docsity.com/es/ teoria-de-piaget-el-desarrollo/2792284/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.