Revisión histórica del sector laboral informal en Guatemala y la carencia del pensamiento estratégico de este grupo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v11i1.591

Palabras clave:

Emprendimiento de subsistencia, Estraegia, Naboría, Microempresa de subsistencia, Pensamiento estratégico, Sector Informal

Resumen

Los bajos niveles educativos de los trabajadores del sector informal, se convierten en una barrera que imposibilita el desarrollo personal, así como la capacidad de sostenibilidad y crecimiento, careciendo de pensamiento estratégico; el objetivo principal de esta investigación es identificar limitaciones que históricamente, les ha impedido a estos, pensar en el largo plazo y visualizar la actividad ejecutada como una fuente digna de subsistencia. Es utópico hablar de reducir en el corto y mediano plazo la cantidad de trabajadores informales en Guatemala; por ello, esta investigación surge como una propuesta paliativa a la situación de extrema necesidad, en la que se desenvuelven diariamente la mayoría de los trabajadores informales en el país.

Biografía del autor/a

Carlos Humberto de León Muñoz, Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, México

Candidato a Ph. D. en Proyectos con énfasis en Gestión Empresarial

Lucía Gutiérrez Prado, Universidad Rafael Landivar, Guatemala

Máster en reingeniería

Citas

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). (2014). Trabajo doméstico en Guatemala. Momento, (3). https://biblioteca.usac.edu.gt/ue/S%2CUE%20640%20M732%203%202014.pdf

Banco de Guatemala (BANGUAT). (2021, noviembre). Medición de la economía informal: el caso de Guatemala. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/guatemala-medicion-economia-informal-banco-guatemala-2021_0.pdf

Benard, S. (2010). La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/docs/ve_teoria_fundamentada.pdf

Busso, M. (2004). Los trabajadores informales y sus formas de organización colectiva [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/02/2004busso.pdf

Bolívar Romero, C., & Ortega Prado, R. (2015). Historia militar y pensamiento estratégico. Military Review, 9/10(15), 65-78. https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/MilitaryReview_20151031_art009SPA.pdf

Chang, E., & Paredes-Chacín, A. J. (2016). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. Opción, 32(13), 228-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483013

Chávez, K., & Calanchez, Á. (2022). Pensamiento estratégico para impulsar el emprendimiento en el contexto de la pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 572-588. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.38

Cimoli, M., Primi, A., & Pugno, M. (2006). Un modelo bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11105

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46753-la-proteccion-social-trabajadores-informales-impactos-covid-19

Del-Río-Cortina, A., Martín-León, M., Díaz-Plaza, V., & Machado-Licona, J. (2021). Pensamiento estratégico: Una vista desde el rombo filosófico de Bedard. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 168-176. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7525

García, G. A. (2009, junio). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Documentos de Trabajo. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1810073

Instituto Nacional de Estadística (INE) Guatemala. (2002). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 3-2002. INE. https://datos.ine.gob.gt/dataset/enei-2002

Instituto Nacional de Estadística (INE) Guatemala. (2022). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2022. INE. https://webapps.ilo.org/surveyLib/index.php/catalog/8345

Instituto Nacional de Estadística (INE) Guatemala. (2023, febrero). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC). INE. https://www.ine.gob.gt/encuesta-nacional-de-empleo-e-ingresos/

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Magretta, J. (2012). Understanding Michael Porter: The Essential Guide to Competition and Strategy. Harvard Business Review Press. https://hbsp.harvard.edu/product/13023-PDF-ENG

Ministerio de Economía de Guatemala. (2019). Informe de situación y evolución del sector Mipyme de Guatemala 2015-2017. MINECO Guatemala. https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/MIPYMES/informedesituacion_y_evolu_delsector_mipymedeguatemala2015-2017.pdf

Mintzberg, H., & Quinn, J. B. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos (2.ª ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.

Mora, L. A. (2023). Cómo validar una entrevista de preguntas abiertas: una propuesta para investigación filosófica empírica. Saberes Educativos, 11, 1-25. https://doi.org/10.5354/24525014.2023.71389

Morrisey, G. (1999). Pensamiento estratégico. Pearson Education.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1993). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40stat/documents/normativeinstrument/wcms_087486.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/%40sro-santiago/documents/publication/wcms_368329.pdf

Paz, M. J. (2008). Ajuste estructural e informalidad en Guatemala. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(155), 153-179. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.155.7741

Quejada Pérez, R., Yánez Contreras, M., & Cano Hernández, K. (2014). Determinantes para la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 126–145. https://doi.org/10.14482/indes.22.1.3078

Ramírez Guerrero, J. (2003). Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/ramirez2.pdf

Schnarch Kirberg, A. (2016). El marketing como estrategia de emprendimiento. Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/el-marketing-como-estrategia-de-emprendimiento/

Sherman, W. L. (1987). El trabajo forzoso en América Central: siglo XVI. Tipografía Nacional.

Universidad Francisco Marroquín. (2023). Monitor Global de Emprendimiento (GEM). Centro de Emprendimiento Kirzner. https://gem.ufm.edu/wp-content/uploads/2023/09/Reporte-Nacional-GEM-Guatemala-2022-2023.pdf

Valladares, K. (2022). El pan diario de los guatemaltecos: el trabajo desde el sector informal. Revista de Investigación. Escuela de Ciencias Psicológicas, (5), 86–95. https://doi.org/10.57247/riec.vi5.89

Velásquez, M. (2010). Situación de las trabajadoras del hogar desde la investigación de ATRAHDOM. Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila. Guatemala. https://atrahdom.org/wp-content/uploads/2011/02/situacion-de-las-trabajadoras-del-hogar-20101.pdf

Vos, P., & Frejd, P. (2020). The object-tool duality in mathematical modelling: A framework to analyse students' appropriation of Sankey diagrams to model dynamic processes. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, 52–66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7392520.pdf

Descargas

Publicado

06-03-2025

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.