Factores motivacionales en el uso del guaraní como lengua materna en estudiantes bilingües en Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i1.690Palabras clave:
bilingüismo, guaraní, lengua, lengua materna, motivaciónResumen
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles motivacionales de los factores que inciden en el uso de guaraní como lengua materna por parte de estudiantes socialmente bilingües. Se empleó una metodología de tipo no experimental con un diseño transeccional. Se contó con una población de estudiantes activos adscritos al Ministerio de Educación de la Republica de Paraguay con edades entre los 12 y 17 años, con una muestra conformada por 300 estudiantes paraguayos socialmente bilingües y competentes lingüísticamente en los idiomas guaraní y español (ambos idiomas considerados por ellos como su lengua materna). El 50 % de la muestra fue de género femenino y el 50 %, de género masculino. La información obtenida se procesó con el paquete estadístico para las ciencias sociales de IBM (SPSS). El análisis de los niveles de motivación en el uso del guaraní como lengua materna entre estos estudiantes revela que un 45 % muestra un nivel "Medio", un 30 % "Alto", un 15 % "Bajo" y un 5 % "Mínimo" de
motivación. La percepción de interés en el guaraní es alta (70 %), con un 80 % demostrando empeño en aprenderlo. La relación con maestros (75 % valora enseñanza) y actitud positiva hacia el aprendizaje (70 % gusto) influyen en la motivación. La orientación integrativa (60 %) y deseo de aprender (70 %) son factores clave. La igualdad de motivación entre géneros es notoria, sugiriendo una experiencia educativa equitativa y empoderadora. Estos resultados abogan por estrategias inclusivas que fomenten la conexión
cultural y un compromiso profundo con el guaraní como lengua materna en Paraguay.
Citas
Appel, R. & Muysken, P. (1986). Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel.
Bataller Catalá, A. (junio, 2019). Del concepto de lengua materna al de competencia plurilingüe. Representaciones de la identidad y la enseñanza multilingües a partir de biografías lingüísticas. Onomázein 44, 15-36. https://doi.org/10.7764/onomazein.44.02
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson educación.
Brown J. W. (1988). Social Psychology and Second Language Learning: The Role of Attitudes and
Motivation. Studies in Second Language Acquisition, 10(3), 419-421. doi:10.1017/S0272263100007634
Buck, M. (julio—diciembre, 1994). La influencia de la lengua materna en el aprendizaje de lenguas
extranjeras. Estudios de Lingüística Aplicada, 12(19-20), 366-375. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1994.19.263
Centro Virtual Cervantes (1997). “Lengua materna”. Diccionario de términos clave de
ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm
Gardner, R.C., & Smythe, P.C. (1981). On the Development of the Attitude/Motivation Test Battery.
Canadian Modern Language Review, 37, 510-525.
González Serra, D. (2008). Psicología de la motivación. Editorial Ciencias Médicas.
Heuermann, A. (2017). Niños bilingües y sus actitudes hacia la enseñanza de lengua materna española. Un
estudio cualitativo de alumnos con lengua materna española en Suecia. Institutionen för Språk och Litteraturer.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias
sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es.
Romero, R. (2008). Protagonismo histórico del idioma guaraní. Servilibro.
Santos Díaz, I. C., Trigo Ibáñez, E., Romero Oliva, M. F. (enero, 2020). La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum 33, 75-93.
Tamayo, M. (2012). El Proceso de la investigación científica. Limusa
Tapia—Ladino, M. y Bernales, N. A. (mayo—agosto, 2018). Evaluación de la habilidad comprensión auditiva de español como lengua materna en estudiantes de educación secundaria en la ciudad de Concepción. Trabalhos em Linguística Aplicada, 57(2), 1137-1163. https://doi.org/10.1590/0103181386513083434011
Villagra, D. (2016). El guaraní paraguayo. De la oralidad a la lengua literaria. Servilibro.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Pearson Educación de México, S.A
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.