Factores sociales y microeconómicos de la pobreza monetaria en los hogares salvadoreños
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i1.689Palabras clave:
pobreza, modelo logit, modelo probit, EL SalvadorResumen
En esta investigación se plantean dos modelos de probabilidad binomial que buscan relacionar los factores que determinan la probabilidad de que un hogar salvadoreño sea monetariamente pobre. Para ello, una vez especificados los modelos, se realiza un análisis de los efectos marginales, explicando los efectos del modelo probit, debido a que es el modelo que mejor se ajusta a los datos estadísticos disponibles. Se muestra que entre los tres factores que mayor peso tienen en la probabilidad de que un hogar salvadoreño no sea pobre se encuentran los siguientes: (a) si el jefe de hogar cuenta con algún tipo de título universitario, la probabilidad de pobreza disminuye en 15.55 %; (b) si el hogar cuenta con servicio de internet, dicha probabilidad disminuye en 9.24 %; finalmente, (c) la probabilidad de que un hogar sea pobre aumenta en 14.59 % si el jefe hogar trabaja por su propia cuenta.
Citas
Arcarons Bullich, J., & Calonge Ramírez, S. (2008). Microeconometría. Introducción y Aplicaciones con Software Econométrico para Excel. (1ª ed.). Madrid: Delta.
Cabrer Borrás, B., Sancho Péres, A., & Serrano Domingo, G. (2001). Microeconometría y decisión. Madrid:
Ediciones Pirámide.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/PUBLICACION_EHPM_2020.pdf
Giménez Mercado, C., & Valente Adarme, X. (2016). Una Aproximación a la Pobreza desde el Enfoque de
Capacidades de Amartya Sen. Provincia, (35), 99-149.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55548904005
Gómez-Álvarez Díaz, M. R., & Gómez García, F. (2017). Marco teórico para el análisis de la pobreza en el trabajo
en la UE: concepto, medición y causas. En Trabajadores pobres y pobreza en el trabajo. Concepto y evolución
de la pobreza en la ocupación: el impacto de las últimas reformas legales (pp. 91-120). Ediciones Laborum.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/69266/Trabajadores%20pobres....pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Valdera, M. D. (8 de Noviembre de 2021). Módulo 1. Modelo de Probalidad Lineal. Chiclayo, Perú: Estudios
Econométricos.
Valdera, M. D. (15 de Noviembre de 2021). Módulo 2. Modelo Logit. Chiclayo, Perú: Estudios Econométricos.
Valdera, M. D. (noviembre de 2021). Módulo 3. Modelo Probit. Chiclayo, Perú: Estudios Econométricos.
Villavicencio, E. (2016). La importancia de los estudios descriptivos. Evid. odontol. clín., 2(1), 6-7.
http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.77
Wooldrige, J. M. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. (4ª ed.). México: Cengage Learning
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.