Causas del golpe de estado en contra del presidente Arturo Araujo (1931). análisis de las hipótesis postuladas
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i1.687Palabras clave:
El Salvador, Arturo Araujo, golpe de Estado, endeudamiento públicoResumen
El artículo reseña la bibliografía que ha estudiado las causas del Golpe de Estado en contra del presidente Arturo Araujo, que gobernó El Salvador entre el 1 de marzo y el 2 de diciembre de 1931. La revisión se realiza siguiendo el orden histórico en que fueron postuladas con el fin de determinar si a lo largo de los años se ha alcanzado cierto consenso sobre las causas de la insurrección militar y si es un consenso coherente. Se sugiere la necesidad de reevaluar algunas de las hipótesis postuladas de acuerdo con la nueva evidencia disponible, luego de digitalizarse y estar a disposición muchos documentos de la época, en particular el periódico Patria. Se insiste en la necesidad de realizar un estudio más detallado del manejo poco transparente de la deuda pública —interna y externa— que intentó realizar el presidente Araujo como posible causa de su caída.
Citas
Almeida, P. (2011). Olas de movilización: movimientos sociales en El Salvador 1925-2010. UCA Editores.
Anderson, Th. (1982). El Salvador 1932. EDUCA.
Arias Gómez, J. (julio-agosto, 1971). “Agustín Farabundo Martí (esbozo biográfico)”. La Universidad, 4, 181-240.
Astilla, C. (1976). The Martínez era: Salvadoran-American Relation, 1931-1944 [tesis doctoral]. The Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College of Louisiana.
Browning, D. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre. Dirección de Publicaciones e Impresos.
Bulmer-Thomas, V. (1987). The Political Economy of Central America since 1920. Cambridge University Press.
Córdova, E. (1993). Miradas retrospectivas. Imprenta y Offset Ricaldone.
Ching, E., Gregorio López, C. y Tilley, V. (2007). Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, Ensayos sobre 1932. UCA Editores.
Lauria-Santiago, A. y Gould, J. (2008). 1932. Rebelión en la oscuridad. Ediciones Museo de la Palabra.
Grieb, K. (1971). The United States and the Rise of General Maximiliano Hernández Martínez, Journal of Latin American Studies, 3(2), 151-172.
Guidos Véjar, R. (1980). El ascenso del militarismo en El Salvador. UCA Editores.
Iraheta, G., López, V. y Escobar, M. (noviembre-diciembre, 1971) “La crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores”, La Universidad, 6, 22-74.
Marroquín, A. (1977). “Estudio sobre la crisis de los años treinta en El Salvador.” En P. González Casanova, P. (Coord.). América Latina en los años treinta, 113–90. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Monterrosa Cubias, L. (2018). El martinato: configuración del autoritarismo cívico-militar, continuismo y herencia política. El Salvador 1931-1945. [Tesis doctoral]. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Salazar Valiente, M. (1973). El Salvador, 1930-1973. Cuadernos del CELA, UNAM.
Urbina Gaitán, Ch. (2010). “La matanza de 1932 en El Salvador, anticomunismo y democracia en Costa Rica”, Revista de ciencias sociales, 128-129, 159-166
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.