Testimonio y subalternidad en la literatura centroamericana
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v11i1.597Palabras clave:
Testimonio, Subalternidad, Guerra civil, Literatura centroamericanaResumen
El testimonio se ha convertido en un género muy llamativo dentro de la literatura en los últimos cincuenta años. El origen etimológico de la palabra, se puede encontrar en la literatura jurídica y no dentro de la literatura ficcional. El concepto hace referencia a un testigo que ha vivido presencialmente cierto tipo de hechos, ocurridos en algún país o región. En relación con lo anterior, en este artículo se analizan tres obras testimoniales de la literatura centroamericana, en la cual sus autores revelan la vivencia sobre diferentes conflictos sociopolíticos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, planteados desde la voz del otro o la subalternidad a través de la reconstrucción de los hechos, narrados por testigos presenciales. La metodología utilizada está basada en un enfoque cualitativo de carácter hermenéutico aplicado a las obras literarias estudiadas.
Citas
Alegría, C., & Flakoll, D. J. (2017). No me agarran viva: La mujer salvadoreña en la lucha (1.a ed.). UCA Editores.
Álvarez, V., Figueroa, C., Taracena, A., Tischler, S., & Urrutia, E. (2013). Guatemala: Historia reciente (1954–1996). FLACSO.
Argueta, R. (2011). La guerra civil en El Salvador (1981–1992). En S. Herrera (Ed.), El Salvador: Historia mínima (pp. 89–96). Secretaría de Cultura de la Presidencia. https://www.academia.edu/10141457/El_Salvador_Historia_minima
Baloyra, E. A. (1986). El Salvador en transición. UCA Editores.
Benítez Manaut, R. (1989). La teoría militar y la guerra civil en El Salvador. UCA Editores. https://catalog.hathitrust.org/Record/101134722
Beverley, J., & Achugar, H. (2002). La voz del otro: Testimonio, subalternidad y verdad narrativa (2.a ed.). Universidad Rafael Landívar.
Cabezas, O. (1982). La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. Editorial Nueva Nicaragua. https://osirredentosblog.files.wordpress.com/2015/12/la-montac3b1a-es-algo-mc3a1s-que-una-inmensa-estepa-verde.pdf
Cáceres, J. (2000). En busca de un nuevo modelo de crecimiento económico (1930–1979). En Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (Ed.), Historia del istmo centroamericano (Tomo II, pp. 381–400). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://biblioteca.ugb.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5385
Cardenal, R. (2008). Manual de historia de Centroamérica. UCA Editores. https://archive.org/details/manualdehistoria0000card
Christina, S. (1986). Nicaragua: Revolución en familia. Editorial Planeta.
Figueroa, C. (1994). Centroamérica: entre la crisis y la esperanza. 1978–1990. En E. Torres (Ed.), Historia general de Centroamérica (Tomo VI, pp. 35–88). FLACSO. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9826
Fonseca, E. (1998). Centroamérica: Su historia. FLACSO. https://archive.org/details/centroamericasuh0000fons
Galeas, M. (2015). El oligarca rebelde: Mitos y verdades sobre las 14 familias: la oligarquía. Editorial Cinco.
Menjívar, R. (2007). Tiempos de locura: El Salvador 1979–1981. Índole Editores.
Morales, M. (2007). Señores bajo los árboles: Brevísima relación de la destrucción de los indios. Editorial Cultura.
Morales, M. (2014). Breve historia intercultural de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes.
Payeras, M. (1998). Los días de la selva. Piedra Santa.
Posas, M. (2000). Revolución, guerra civil y democratización. En Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (Ed.), Historia del istmo centroamericano (Tomo II, pp. 469–488). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Woodward, R. (2019). Breve historia de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Zavala, M., & Araya, S. (2002). Literaturas indígenas de Centroamérica. EUNA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Antonio Tobar Quintero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.